sábado, 30 de marzo de 2013

257 Campo magnético terrestre

Para realizar nuestro experimento necesitamos una bola de corcho blanco, un cutter, un imán y limaduras de hierro.

Procedimiento
Cortamos la bola de corcho blanco por la mitad con un cutter o un cuchillo.
En el centro de la bola hacemos un pequeño agujero para el imán.
Colocamos el imán en el centro y unimos las dos mitades de la bola de corcho. Si es necesario se pueden pegar las dos mitades con pegamento.
Colocamos la bola sobre la mesa de forma que los polos del imán queden en posición vertical pero ligeramente inclinados respecto a la perpendicular a la superficie.
Por último espolvoreamos limaduras de hierro sobre la bola de corcho.

Las limaduras de hierro forman unas líneas sobre la superficie de la bola de corcho.

Explicación
El campo magnético del imán alojado en el interior de la bola de corcho se hace visible sobre la superficie de la esfera con limaduras de hierro. Dichas limaduras  se orientan siguiendo las líneas de fuerza del campo  magnético que salen del polo  norte del imán y entran por el polo sur.

La Tierra genera un campo magnético que se llama campo magnético terrestre. Dicho campo cambia con el tiempo. El polo norte magnético, que no coincide con el polo norte geográfico, no es un punto fijo y se desplaza unos 40 km al año.

Advertencia: se requiere la supervisión de un adulto para manejar el cutter. 


miércoles, 13 de marzo de 2013

256 Vela prehistórica

Para realizar nuestro experimento necesitamos un hueso con tuétano, una mecha o pabilo y unas cerillas. 

Podemos fabricar una mecha con un cordón de algodón pero lo más fácil es utilizar la mecha de una vela.

Metemos la mecha en el tuétano del hueso de manera que sobresalga un poco. Luego encendemos una cerilla y la acercamos al extremo exterior de la mecha. En pocos segundos se enciende la mecha y tenemos una llama.

Explicación
Al acercar la cerilla al hueso se funde la grasa del tuétano. La grasa derretida sube por la mecha por capilaridad y se transforma en gas que se quema con el oxígeno del aire liberando luz y calor. 


domingo, 10 de marzo de 2013

255 Remolino de agua en una botella

Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de plástico y agua.

En primer lugar, perforamos un agujero de 1 cm en el tapón de la botella.
Luego llenamos la botella de agua hasta aproximadamente tres cuartas partes.
Y por último cerramos la botella con el tapón

Al colocar la botella boca a bajo vemos que el agua no sale por el agujero. Pero si le damos un movimiento circular a la botella se genera un remolino y el agua cae.  

Explicación
Al colocar la botella boca a bajo la presión atmosférica impide que caiga el agua.
Con el movimiento circular que le damos a la botella se genera un remolino y el aire exterior pude entrar en la botella por el agujero al mismo tiempo que sale el agua. 


viernes, 1 de marzo de 2013

254 Anticongelante

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, sal, alcohol, tres vasos pequeños y un congelador.

Primera parte
1 Llenamos uno de los vasos con agua
2 En otro vaso ponemos una disolución concentrada de agua y alcohol.
3 Y en el tercer vaso ponemos una disolución concentrada de agua y sal.
4 Luego metemos los tres vasos en el congelador y esperamos una hora.

Sacamos los tres vasos del congelador y vemos que el vaso con agua está congelado, el vaso con agua y sal está parcialmente congelado y el vaso con agua y alcohol permanece en estado líquido.

Segunda parte
1 Llenamos uno de los vasos con agua
2 En otro vaso ponemos agua y unas gotas de alcohol.
3 Y en el tercer vaso ponemos una mezcla concentrada de agua y alcohol.
4 Luego metemos los tres vasos en el congelador y esperamos una hora.

Sacamos los tres vasos del congelador y vemos que el vaso con agua está congelado, el vaso con la mezcla diluida de agua y alcohol está parcialmente congelado y el vaso con la mezcla concentrada de agua y alcohol permanece en estado líquido.

Explicación
Al mezclar sal o alcohol con agua se produce un descenso de la temperatura de fusión. Se conoce como descenso crioscópico a la disminución que experimenta la temperatura de fusión de una disolución respecto a la temperatura de fusión del agua pura (0 ºC).

En la primera parte del experimento vemos que el agua no se congela al añadir sal o alcohol. Con ayuda de un termómetro podemos ver que la mezcla permanece en estado líquido por debajo de los 0ºC.

Por otra parte, la magnitud del descenso crioscópico (el descenso de la temperatura de fusión) depende de la concentración de la disolución.

En la segunda parte del experimento vemos que la mezcla concentrada permanece en estado líquido pero la mezcla diluida está parcialmente congelada.