Para realizar nuestro experimento necesitamos un huevo de gallina fresco y vinagre.
Se mete el huevo de gallina en un recipiente y se cubre con vinagre. En unos segundos se forman unas burbujas en la superficie del huevo.
Transcurridas unas 24 – 48 horas sacamos el huevo del recipiente y lo lavamos con agua.
Vemos que el huevo pierde la cáscara, aumenta de tamaño y adquiere una consistencia gomosa. Si se presiona con los dedos el huevo se deforma sin romperse y si se deja caer desde una cierta altura botará sin romperse.
Explicación:
El ácido acético del vinagre reacciona con el carbonato cálcico de la cáscara del huevo produciendo dióxido de carbono (las burbujas de gas que se desprenden en la cáscara del huevo) Con la cantidad de vinagre suficiente desaparece toda la cáscara de huevo.
La ósmosis explica el aumento de tamaño pues el agua contenida en el vinagre entra en el interior del huevo por la membrana semipermeable que lo cubre.
viernes, 15 de enero de 2010
viernes, 1 de enero de 2010
109 ¿Cómo mantener el equilibrio después de terminar una botella de vino?
Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de cristal, un tapón de corcho, un par de tenedores y una aguja.
En el corcho que cierra la botella clavamos verticalmente una aguja y sobre la cabeza de la aguja colocamos otro corcho que tiene clavados lateralmente un par de tenedores.
El tapón de corcho con los dos tenedores se mantiene en equilibrio sobre la cabeza de la aguja.
Se puede hacer girar el tapón de corcho sobre la cabeza de la aguja y si se inclina la botella se mantendrá el equilibrio.
El conjunto mantiene en equilibrio ya que el centro de gravedad está más bajo que la cabeza de la aguja (el punto de apoyo)
En el corcho que cierra la botella clavamos verticalmente una aguja y sobre la cabeza de la aguja colocamos otro corcho que tiene clavados lateralmente un par de tenedores.
El tapón de corcho con los dos tenedores se mantiene en equilibrio sobre la cabeza de la aguja.
Se puede hacer girar el tapón de corcho sobre la cabeza de la aguja y si se inclina la botella se mantendrá el equilibrio.
El conjunto mantiene en equilibrio ya que el centro de gravedad está más bajo que la cabeza de la aguja (el punto de apoyo)
jueves, 24 de diciembre de 2009
108 Un equilibrista en la pasarela
Para realizar nuestro experimento necesitamos un tapón de corcho, unos palitos de madera, un par de alfileres y una regla.
Para construir nuestro equilibrista clavamos los palitos y los alfileres en el tapón de corcho (ver vídeo). Luego preparamos una plataforma con la regla y una pila de libros.
Por último dejamos el equilibrista sobre la regla y vemos que se mantiene derecho sin caer.
Explicación
El equilibrio estable se logra si el punto de apoyo está por encima del centro de gravedad. Con unos palitos de madera más cortos nuestro equilibrista no mantiene el equilibrio.
Si se inclina puede balancearse y bajar por la regla sin caer.
Feliz Navidad
Para construir nuestro equilibrista clavamos los palitos y los alfileres en el tapón de corcho (ver vídeo). Luego preparamos una plataforma con la regla y una pila de libros.
Por último dejamos el equilibrista sobre la regla y vemos que se mantiene derecho sin caer.
Explicación
El equilibrio estable se logra si el punto de apoyo está por encima del centro de gravedad. Con unos palitos de madera más cortos nuestro equilibrista no mantiene el equilibrio.
Si se inclina puede balancearse y bajar por la regla sin caer.
Feliz Navidad
lunes, 7 de diciembre de 2009
107 Limpiar la plata
Para realizar nuestro experimento necesitamos una cadena de plata oscurecida, una bandeja de aluminio, bicarbonato, sal y agua.
En primer lugar calentamos un poco de agua y luego añadimos un par de cucharadas de sal y otro para de cucharadas de bicarbonato. Agitamos la mezcla con una cuchara para disolver la sal y el bicarbonato.
Luego ponemos la cadena de plata en la bandeja de aluminio y añadimos la mezcla caliente. En unos minutos podemos apreciar que la cadena recupera su brillo natural. Si es necesario puedes repetir el experimento para lograr un resultado mejor.
Explicación:
Los objetos de plata se oscurecen por culpa del sulfuro de plata que se forma en la superficie al reaccionar el sulfuro de hidrógeno presente en el aire con la plata.
Para eliminar el sulfuro de la plata necesitamos una reacción química que invierta el proceso, es decir, que transforma el sulfuro de plata en plata. Esto se puede lograr con el aluminio y la mezcla caliente de agua, sal y bicarbonato.
El aluminio de la bandeja reacciona con el sulfuro de plata de la cadena liberando plata y produciendo sulfuro de aluminio que queda en la bandeja.
Sulfuro de plata + aluminio = plata + sulfuro de aluminio
La mezcla caliente permite y acelera la reacción.
La cadena recupera su brillo al librarse del sulfuro de plata y la bandeja de aluminio se oscurece por culpa del sulfuro de aluminio que se deposita en su superficie. Si nos aproximamos a la bandeja podemos sentir el olor desagradable del ácido sulfhídrico que se forma en pequeñas cantidades.
La reacción química producida es un ejemplo de reacción de oxidación-reducción (reacción redox), donde se produce una transferencia de electrones entre la plata y el aluminio.
En primer lugar calentamos un poco de agua y luego añadimos un par de cucharadas de sal y otro para de cucharadas de bicarbonato. Agitamos la mezcla con una cuchara para disolver la sal y el bicarbonato.
Luego ponemos la cadena de plata en la bandeja de aluminio y añadimos la mezcla caliente. En unos minutos podemos apreciar que la cadena recupera su brillo natural. Si es necesario puedes repetir el experimento para lograr un resultado mejor.
Explicación:
Los objetos de plata se oscurecen por culpa del sulfuro de plata que se forma en la superficie al reaccionar el sulfuro de hidrógeno presente en el aire con la plata.
Para eliminar el sulfuro de la plata necesitamos una reacción química que invierta el proceso, es decir, que transforma el sulfuro de plata en plata. Esto se puede lograr con el aluminio y la mezcla caliente de agua, sal y bicarbonato.
El aluminio de la bandeja reacciona con el sulfuro de plata de la cadena liberando plata y produciendo sulfuro de aluminio que queda en la bandeja.
Sulfuro de plata + aluminio = plata + sulfuro de aluminio
La mezcla caliente permite y acelera la reacción.
La cadena recupera su brillo al librarse del sulfuro de plata y la bandeja de aluminio se oscurece por culpa del sulfuro de aluminio que se deposita en su superficie. Si nos aproximamos a la bandeja podemos sentir el olor desagradable del ácido sulfhídrico que se forma en pequeñas cantidades.
La reacción química producida es un ejemplo de reacción de oxidación-reducción (reacción redox), donde se produce una transferencia de electrones entre la plata y el aluminio.
jueves, 3 de diciembre de 2009
106 Mitos y leyendas de la coca-cola
Una de las historias que circulan sobre la coca-cola es que puede usarse para quitar el óxido de los metales.
Para realizar el experimento ponemos un trozo de cobre oxidado en un vaso con un poco de coca cola. Esperamos unas 10 horas y vemos los resultados.
Vemos que la parte del trozo de cobre en contacto con la coca cola pierde el óxido.
En la composición de la coca-cola se incluye el ácido fosfórico que sería el responsable del poder anticorrosivo.
Puedes repetir el experimento con otros metales (por ejemplo con monedas oxidadas)
Para realizar el experimento ponemos un trozo de cobre oxidado en un vaso con un poco de coca cola. Esperamos unas 10 horas y vemos los resultados.
Vemos que la parte del trozo de cobre en contacto con la coca cola pierde el óxido.
En la composición de la coca-cola se incluye el ácido fosfórico que sería el responsable del poder anticorrosivo.
Puedes repetir el experimento con otros metales (por ejemplo con monedas oxidadas)
miércoles, 25 de noviembre de 2009
105 Vasitos voladores
Para realizar nuestro experimento necesitamos un televisor, papel de aluminio, unos cables, un recipiente metálico (por ejemplo con forma de cuenco) y unos moldes de papel de los empleados para las magdalenas.
Realización:
Primero colocamos un trozo grande de papel de aluminio sobre la pantalla del televisor.
Luego dejamos el cuenco metálico boca a bajo sobre el televisor y unimos con un cable el papel de aluminio y el cuenco. Por último, ponemos sobre el cuenco unos moldes de papel encajados unos sobre otros.
Al encender el televisor se observa que los moldes salen volando.
Explicación:
Con el papel de aluminio recogemos la electricidad estática que genera el televisor.
La acumulación de cargas del mismo signo sobre los moldes de papel genera unas fuerzas repulsivas y los moldes, muy ligeros, salen volando.
Precaución:
Al realizar el experimento existe el riesgo de recibir pequeñas descargas que pueden llegar a ser desagradables para algunas personas (doy fe de ello). Se recomienda no dejar el televisor encendido más de un par de minutos.
Realización:
Primero colocamos un trozo grande de papel de aluminio sobre la pantalla del televisor.
Luego dejamos el cuenco metálico boca a bajo sobre el televisor y unimos con un cable el papel de aluminio y el cuenco. Por último, ponemos sobre el cuenco unos moldes de papel encajados unos sobre otros.
Al encender el televisor se observa que los moldes salen volando.
Explicación:
Con el papel de aluminio recogemos la electricidad estática que genera el televisor.
La acumulación de cargas del mismo signo sobre los moldes de papel genera unas fuerzas repulsivas y los moldes, muy ligeros, salen volando.
Precaución:
Al realizar el experimento existe el riesgo de recibir pequeñas descargas que pueden llegar a ser desagradables para algunas personas (doy fe de ello). Se recomienda no dejar el televisor encendido más de un par de minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)