Para realizar nuestro experimento necesitamos un frasco de cristal con agua y un paquete de aspirinas.
En primer lugar llenamos el frasco con agua y metemos dentro las aspirinas. Luego cerramos el frasco con un trozo de tela para que no entre nada y el agua del interior pueda evaporarse. Por último dejamos el frasco en reposo durante unos meses.
Pasado el primer mes se forman en el interior del frasco cristales de aspirina en forma de agujas muy finas. Al principio los cristales son muy frágiles y es muy importante no mover el frasco para evitar que se rompan.
Explicación
Una parte de las aspirinas se disuelve en el agua y el resto permanece en el fondo del recipiente. Pasado un tiempo se produce la cristalización de la aspirina disuelta y se forman unos pequeños cristales en forma de aguja. El proceso es muy lento y se requiere mucha paciencia para completar el experimento.
jueves, 29 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
199 Difusión de tinta y convección
Para realizar nuestro experimento necesitamos un par de copas, una bandeja, agua, agua caliente y tinta.
Si dejamos caer una gota de tinta en una copa con agua vemos que la tinta se difunde lentamente. Si a la vez dejamos caer una gota de tinta en otra copa con agua caliente vemos que la tinta se mezcla con el agua con mayor rapidez. Podemos pensar que la tinta se difunde con gran rapidez en agua caliente. Pero si repetimos el experimento en una bandeja plana con un poco de agua caliente vemos que, en este caso, la tinta se mezcla muy lentamente con el agua.
Explicación:
Si se deja caer una gota de tinta en una bandeja plana con agua se observa que la tinta se mezcla lentamente con el agua. Este fenómeno se debe al movimiento aleatorio de las moléculas y se denomina difusión.
En el caso de la copa con agua caliente la tinta se mezcla rápidamente con el agua gracias a las corrientes de convección. La convección es un mecanismo de transferencia de calor a través de un fluido con transporte de masa. En una bandeja plana no se producen corrientes de convección, predomina la difusión y la tinta se mezcla lentamente con el agua.
Si dejamos caer una gota de tinta en una copa con agua vemos que la tinta se difunde lentamente. Si a la vez dejamos caer una gota de tinta en otra copa con agua caliente vemos que la tinta se mezcla con el agua con mayor rapidez. Podemos pensar que la tinta se difunde con gran rapidez en agua caliente. Pero si repetimos el experimento en una bandeja plana con un poco de agua caliente vemos que, en este caso, la tinta se mezcla muy lentamente con el agua.
Explicación:
Si se deja caer una gota de tinta en una bandeja plana con agua se observa que la tinta se mezcla lentamente con el agua. Este fenómeno se debe al movimiento aleatorio de las moléculas y se denomina difusión.
En el caso de la copa con agua caliente la tinta se mezcla rápidamente con el agua gracias a las corrientes de convección. La convección es un mecanismo de transferencia de calor a través de un fluido con transporte de masa. En una bandeja plana no se producen corrientes de convección, predomina la difusión y la tinta se mezcla lentamente con el agua.
martes, 13 de diciembre de 2011
198 Cáscara de naranja inflamable
Para realizar nuestro experimento necesitamos una vela y una naranja.
En primer lugar encendemos una vela y luego cortamos un trozo pequeño de la cáscara de una naranja. La cáscara tiene que estar limpia y seca. Por último acercamos el trozo de cáscara a la vela y apretamos apuntando a la llama de la vela. Vemos que se inflama la llama.
Explicación
La cáscara de la naranja contiene un aceite inflamable. Si se estruja la cáscara sale el aceite que arde en contacto con la llama de la vela.
En primer lugar encendemos una vela y luego cortamos un trozo pequeño de la cáscara de una naranja. La cáscara tiene que estar limpia y seca. Por último acercamos el trozo de cáscara a la vela y apretamos apuntando a la llama de la vela. Vemos que se inflama la llama.
Explicación
La cáscara de la naranja contiene un aceite inflamable. Si se estruja la cáscara sale el aceite que arde en contacto con la llama de la vela.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
197 Lata equilibrista
Para realizar nuestro experimento necesitamos una lata de refresco, agua y arena.
En primer lugar ponemos una lata de refresco vacía verticalmente sobre la mesa. Si se inclina ligeramente la lata y se suelta recupera la vertical. Pero si aumentamos la inclinación la lata termina volcando.
Con un poco de agua (o arena) la lata permanece en equilibrio sin caer con una inclinación pronunciada.
Explicación
Con agua o arena bajamos el centro de gravedad y se logra un equilibrio sorprendente al inclinar la lata.
La tendencia del centro de gravedad a recuperar la posición más baja es lo que permite a la lata mantenerse en equilibrio con una inclinación pronunciada. Con la lata inclinada y en equilibrio, al tocar la lata y variar ligeramente la inclinación sube el centro de gravedad y la lata recupera la posición original para mantener el centro de gravedad más bajo.
En primer lugar ponemos una lata de refresco vacía verticalmente sobre la mesa. Si se inclina ligeramente la lata y se suelta recupera la vertical. Pero si aumentamos la inclinación la lata termina volcando.
Con un poco de agua (o arena) la lata permanece en equilibrio sin caer con una inclinación pronunciada.
Explicación
Con agua o arena bajamos el centro de gravedad y se logra un equilibrio sorprendente al inclinar la lata.
La tendencia del centro de gravedad a recuperar la posición más baja es lo que permite a la lata mantenerse en equilibrio con una inclinación pronunciada. Con la lata inclinada y en equilibrio, al tocar la lata y variar ligeramente la inclinación sube el centro de gravedad y la lata recupera la posición original para mantener el centro de gravedad más bajo.
domingo, 27 de noviembre de 2011
196 Congelado en segundos
Para realizar nuestro experimento necesitamos un cubito de hielo, un vaso con agua, un trozo de hilo y sal
En un vaso con agua ponemos un cubito de hielo. Luego mojamos en agua el extremo de un trozo de hilo y lo dejamos sobre el cubito de hielo que está flotando en la superficie del agua. Echamos un poco de sal sobre el cubito y, pasados unos segundos, tiramos del hilo. Vemos que el cubito de hielo se queda pegado al hilo.
Explicación
Con sal se funde parte del hielo, se forma una disolución de agua y sal sobre el cubito y desciende la temperatura por debajo de los 0 ºC (descenso crioscópico).
En unos segundos el agua que moja el hilo se congela y queda unida al cubito de hielo.
En un vaso con agua ponemos un cubito de hielo. Luego mojamos en agua el extremo de un trozo de hilo y lo dejamos sobre el cubito de hielo que está flotando en la superficie del agua. Echamos un poco de sal sobre el cubito y, pasados unos segundos, tiramos del hilo. Vemos que el cubito de hielo se queda pegado al hilo.
Explicación
Con sal se funde parte del hielo, se forma una disolución de agua y sal sobre el cubito y desciende la temperatura por debajo de los 0 ºC (descenso crioscópico).
En unos segundos el agua que moja el hilo se congela y queda unida al cubito de hielo.
domingo, 20 de noviembre de 2011
195 Derretir hielo con sal o con azúcar
Para realizar nuestro experimento necesitamos unos platitos, sal, azúcar y tres cubitos de hielo.
En uno de los platitos ponemos un poco de sal y un cubito de hielo y en otro platito ponemos azúcar con otro cubito de hielo. El tercer cubito de hielo lo usaremos como referencia.
Después de unos minutos podemos ver que:
1 Los cubitos de hielo se derriten si se cubren con sal o azúcar.
2 El cubito de hielo en contacto con sal se funde más deprisa que el cubito con azúcar.
Explicación
En la superficie de los cubitos hay una capa de agua líquida en equilibrio con el hielo. Al añadir sal (o azúcar), parte de ésta se disuelve en el líquido que rodea los cubitos formando una disolución saturada que rompe el equilibrio con el hielo. Para recuperar el equilibrio la disolución tiende a diluirse y el hielo a enfriarse, lo que se logra fundiendo parte del hielo, que extrae el calor necesario para fundirse de la disolución, que se enfría por debajo de los 0 ºC. Por lo tanto, al añadir sal o azúcar sobre los cubitos de hielo se produce un descenso de la temperatura de fusión y los cubitos se funden.
Se conoce como descenso crioscópico a la disminución que experimenta la temperatura de fusión de una disolución (por ejemplo agua y sal) respecto a la temperatura de fusión del agua pura (0 ºC).
¿Pero por qué se funde más hielo con sal que con azúcar?
La magnitud del descenso que experimenta la temperatura de fusión es directamente proporcional a la concentración de las partículas disueltas. La sal es un compuesto iónico que, al disolverse en agua, se separa en sus iones aumentando la concentración de partículas en la disolución. Por otra parte, el azúcar es un compuesto molecular que no se separa en iones al disolverse en agua. Por este motivo se produce un mayor descenso de la temperatura de fusión con la sal y los cubitos se derriten más deprisa.
En uno de los platitos ponemos un poco de sal y un cubito de hielo y en otro platito ponemos azúcar con otro cubito de hielo. El tercer cubito de hielo lo usaremos como referencia.
Después de unos minutos podemos ver que:
1 Los cubitos de hielo se derriten si se cubren con sal o azúcar.
2 El cubito de hielo en contacto con sal se funde más deprisa que el cubito con azúcar.
Explicación
En la superficie de los cubitos hay una capa de agua líquida en equilibrio con el hielo. Al añadir sal (o azúcar), parte de ésta se disuelve en el líquido que rodea los cubitos formando una disolución saturada que rompe el equilibrio con el hielo. Para recuperar el equilibrio la disolución tiende a diluirse y el hielo a enfriarse, lo que se logra fundiendo parte del hielo, que extrae el calor necesario para fundirse de la disolución, que se enfría por debajo de los 0 ºC. Por lo tanto, al añadir sal o azúcar sobre los cubitos de hielo se produce un descenso de la temperatura de fusión y los cubitos se funden.
Se conoce como descenso crioscópico a la disminución que experimenta la temperatura de fusión de una disolución (por ejemplo agua y sal) respecto a la temperatura de fusión del agua pura (0 ºC).
¿Pero por qué se funde más hielo con sal que con azúcar?
La magnitud del descenso que experimenta la temperatura de fusión es directamente proporcional a la concentración de las partículas disueltas. La sal es un compuesto iónico que, al disolverse en agua, se separa en sus iones aumentando la concentración de partículas en la disolución. Por otra parte, el azúcar es un compuesto molecular que no se separa en iones al disolverse en agua. Por este motivo se produce un mayor descenso de la temperatura de fusión con la sal y los cubitos se derriten más deprisa.
martes, 15 de noviembre de 2011
194 Jugando con una copa y una carta
Para realizar nuestro experimento necesitamos una copa, agua, una carta, un trozo de hilo, aguja y cera o pegamento.
Primera parte
Llenamos la copa con agua hasta el borde, cubrimos la copa con una carta y, sujetando la carta con la mano, colocamos la copa boca abajo. Si soltamos la carta no caerá ni se derramará el agua.
Segunda parte
Con ayuda de la aguja atravesamos la carta con un trozo de hilo, anudando uno de los lados del hilo y pegando el nudo a la carta con cera o pegamento. Luego llenamos la copa con agua hasta el borde, cubrimos la copa con la carta y, sujetando la carta con la mano, colocamos la copa boca abajo. Por último, ponemos la copa boca arriba y la dejamos sobre la mesa.
Tirando del hilo suavemente podemos desplazar la carta y la copa sobre la superficie. Incluso podemos levantar la copa de la mesa.
Explicación clásica
Al colocar la copa boca abajo actúan sobre la carta dos fuerzas (despreciando el propio peso de la carta): 1 El peso del agua atrapado en la copa empuja la carta hacia abajo. 2 La fuerza correspondiente a la presión atmosférica que actúa sobre la superficie de la carta empuja la carta hacia arriba. La fuerza correspondiente a la presión atmosférica es superior y la carta queda pegada al borde de la copa.
Explicación alternativa
Al colocar la carta sobre la copa llena de agua dejamos una pequeña capa de aire atrapada bajo la carta. Al colocar la copa boca abajo el peso del agua deforma un poco la carta, aumentado el volumen libre disponible para el aire atrapado en la copa. Al aumentar el volumen disminuye la presión del aire en el interior de la copa. Ahora las fuerzas que actúan sobre la carta son: 1 El peso del agua atrapado en la copa que empuja hacia abajo. 2 La fuerza correspondiente a la presión del aire atrapado en el interior de la copa que empuja hacia abajo. 3 Y la fuerza correspondiente a la presión atmosférica exterior que empuja hacia arriba. La diferencia entre las fuerzas es muy pequeña y con una pequeña fuerza hacia abajo podemos separar la carta de la copa.
Respecto a la segunda parte del experimento, la carta permanece pegada al borde de la copa por la tensión superficial de la capa de agua que está atrapada entre el borde de la copa y la carta. Si el borde de la copa está seco la carta no se pega a la copa.
Encontré la explicación alternativa en "La Ciencia a tu alcance II"
Primera parte
Llenamos la copa con agua hasta el borde, cubrimos la copa con una carta y, sujetando la carta con la mano, colocamos la copa boca abajo. Si soltamos la carta no caerá ni se derramará el agua.
Segunda parte
Con ayuda de la aguja atravesamos la carta con un trozo de hilo, anudando uno de los lados del hilo y pegando el nudo a la carta con cera o pegamento. Luego llenamos la copa con agua hasta el borde, cubrimos la copa con la carta y, sujetando la carta con la mano, colocamos la copa boca abajo. Por último, ponemos la copa boca arriba y la dejamos sobre la mesa.
Tirando del hilo suavemente podemos desplazar la carta y la copa sobre la superficie. Incluso podemos levantar la copa de la mesa.
Explicación clásica
Al colocar la copa boca abajo actúan sobre la carta dos fuerzas (despreciando el propio peso de la carta): 1 El peso del agua atrapado en la copa empuja la carta hacia abajo. 2 La fuerza correspondiente a la presión atmosférica que actúa sobre la superficie de la carta empuja la carta hacia arriba. La fuerza correspondiente a la presión atmosférica es superior y la carta queda pegada al borde de la copa.
Explicación alternativa
Al colocar la carta sobre la copa llena de agua dejamos una pequeña capa de aire atrapada bajo la carta. Al colocar la copa boca abajo el peso del agua deforma un poco la carta, aumentado el volumen libre disponible para el aire atrapado en la copa. Al aumentar el volumen disminuye la presión del aire en el interior de la copa. Ahora las fuerzas que actúan sobre la carta son: 1 El peso del agua atrapado en la copa que empuja hacia abajo. 2 La fuerza correspondiente a la presión del aire atrapado en el interior de la copa que empuja hacia abajo. 3 Y la fuerza correspondiente a la presión atmosférica exterior que empuja hacia arriba. La diferencia entre las fuerzas es muy pequeña y con una pequeña fuerza hacia abajo podemos separar la carta de la copa.
Respecto a la segunda parte del experimento, la carta permanece pegada al borde de la copa por la tensión superficial de la capa de agua que está atrapada entre el borde de la copa y la carta. Si el borde de la copa está seco la carta no se pega a la copa.
Encontré la explicación alternativa en "La Ciencia a tu alcance II"
domingo, 6 de noviembre de 2011
193 Curiosa dilatación con papel de aluminio
Para realizar nuestro experimento necesitamos papel de aluminio, una hoja de papel muy fina, pegamento y una vela.
En primer lugar recortamos un pequeño rectángulo de papel de aluminio y luego lo colocamos sobre la llama de una vela. Pasados unos segundos no se observan cambios en la tira de papel de aluminio.
En segundo lugar pegamos un trozo de papel de aluminio sobre una hoja de papel muy fina. Luego recortamos un pequeño rectángulo y lo colocamos sobre la llama de una vela de manera que el papel de aluminio quede en la parte inferior. En unos segundos la tira se dobla hacia arriba.
Explicación
El aluminio se dilata con el calor de la llama. En el primer caso no se aprecia ningún cambio en la tira de aluminio. En el segundo caso, sin embargo, el aluminio se dilata más que el papel y por este motivo se curva hacia arriba. Si se deja en reposo un buen rato la tira recuperará la forma original.
Algo parecido sucede con una lámina bimetálica. Una lámina bimetálica se forma al soldar dos láminas de metales diferentes. Cuando se calientan las láminas cada una se dilata de forma distinta y el conjunto se deforma y se curva, pudiendo aprovecharse dicha deformación para abrir o cerrar un circuito eléctrico dependiendo del valor de la temperatura.
En primer lugar recortamos un pequeño rectángulo de papel de aluminio y luego lo colocamos sobre la llama de una vela. Pasados unos segundos no se observan cambios en la tira de papel de aluminio.
En segundo lugar pegamos un trozo de papel de aluminio sobre una hoja de papel muy fina. Luego recortamos un pequeño rectángulo y lo colocamos sobre la llama de una vela de manera que el papel de aluminio quede en la parte inferior. En unos segundos la tira se dobla hacia arriba.
Explicación
El aluminio se dilata con el calor de la llama. En el primer caso no se aprecia ningún cambio en la tira de aluminio. En el segundo caso, sin embargo, el aluminio se dilata más que el papel y por este motivo se curva hacia arriba. Si se deja en reposo un buen rato la tira recuperará la forma original.
Algo parecido sucede con una lámina bimetálica. Una lámina bimetálica se forma al soldar dos láminas de metales diferentes. Cuando se calientan las láminas cada una se dilata de forma distinta y el conjunto se deforma y se curva, pudiendo aprovecharse dicha deformación para abrir o cerrar un circuito eléctrico dependiendo del valor de la temperatura.
domingo, 30 de octubre de 2011
192 Corrosión de una lata de coca cola
Para realizar nuestro experimento necesitamos una lata de coca cola, agua, sal y un trozo de papel de lija.
En primer lugar lijamos parte de la lata de coca cola. Luego metemos la lata en un recipiente con una mezcla de agua con sal. En unos días se aprecia en la superficie de la lata la corrosión.
Explicación
La lata de coca cola está fabricada con hojalata (acero recubierto con una capa de estaño para mejorar la resistencia a la corrosión) y aluminio (la tapa superior).
Al lijar la lata de coca cola se elimina la protección superficial y se acelera la corrosión del acero en contacto con la mezcla de agua y sal. Podemos ver que no se aprecia corrosión en la parte de la lata sin lijar y en la zona que no está en contacto con la mezcla de agua y sal.
En primer lugar lijamos parte de la lata de coca cola. Luego metemos la lata en un recipiente con una mezcla de agua con sal. En unos días se aprecia en la superficie de la lata la corrosión.
Explicación
La lata de coca cola está fabricada con hojalata (acero recubierto con una capa de estaño para mejorar la resistencia a la corrosión) y aluminio (la tapa superior).
Al lijar la lata de coca cola se elimina la protección superficial y se acelera la corrosión del acero en contacto con la mezcla de agua y sal. Podemos ver que no se aprecia corrosión en la parte de la lata sin lijar y en la zona que no está en contacto con la mezcla de agua y sal.
miércoles, 19 de octubre de 2011
191 Estrías líquidas azucaradas
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso largo con agua, una cuchara, un terrón de azúcar y alcohol.
Con la cuchara sostenemos un terrón de azúcar dentro del vaso de agua y cerca de la superficie. En unos segundos vemos unas estrías líquidas que caen al fondo del vaso.
Se pueden obtener las mismas estrías si se deja caer un poco de alcohol en el vaso con agua.
Podemos meter una cuchara de madera en el vaso con agua para ver mejor las estrías.
Explicación
Al disolverse el terrón de azúcar el agua azucarada más densa cae al fondo del vaso con agua.
Ahora bien, el agua y el agua azucarada son incoloras. ¿Por qué se ven las estrías?
La explicación está en la diferente capacidad que tienen el agua y el agua azucarada para refractar la luz.
La desviación que experimenta la luz al cambiar de medio se llama refracción. El índice de refracción del agua azucarada es superior al índice de refracción del agua. Por este motivo la luz que atraviesa el agua azucarada se desvía por la refracción y podemos ver las estrías líquidas que caen al fondo del vaso.
Con la cuchara sostenemos un terrón de azúcar dentro del vaso de agua y cerca de la superficie. En unos segundos vemos unas estrías líquidas que caen al fondo del vaso.
Se pueden obtener las mismas estrías si se deja caer un poco de alcohol en el vaso con agua.
Podemos meter una cuchara de madera en el vaso con agua para ver mejor las estrías.
Explicación
Al disolverse el terrón de azúcar el agua azucarada más densa cae al fondo del vaso con agua.
Ahora bien, el agua y el agua azucarada son incoloras. ¿Por qué se ven las estrías?
La explicación está en la diferente capacidad que tienen el agua y el agua azucarada para refractar la luz.
La desviación que experimenta la luz al cambiar de medio se llama refracción. El índice de refracción del agua azucarada es superior al índice de refracción del agua. Por este motivo la luz que atraviesa el agua azucarada se desvía por la refracción y podemos ver las estrías líquidas que caen al fondo del vaso.
miércoles, 12 de octubre de 2011
190 Sorprendente papilla de maíz
Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente, agua, harina de maíz (maizena) y una cuchara.
En primer lugar preparamos una papilla con la harina de maíz y agua. Poco a poco aumentamos la concentración de la papilla. Para una determinada concentración la papilla adquiere unas propiedades extrañas.
En principio la papilla de maíz parece un líquido normal y corriente. Pero si se remueve con la cuchara o se golpea la superficie su comportamiento se parece más a un sólido que a un líquido.
Explicación
Para una determinada concentración la papilla de maíz se transforma en un fluido no newtoniano. Los fluidos no newtonianos se caracterizan por tener una viscosidad variable.
La papilla de maíz se comporta como un líquido si se deja en reposo o se mueve lentamente. Pero si se golpea la superficie de la papilla con fuerza (por ejemplo con una cuchara) aumenta la viscosidad y se comporta como un sólido.
Si cogemos un poco de papilla con las manos se puede amasar y formar una bola sólida. Pero si dejamos de amasar la papilla recupera la consistencia de un líquido.
En primer lugar preparamos una papilla con la harina de maíz y agua. Poco a poco aumentamos la concentración de la papilla. Para una determinada concentración la papilla adquiere unas propiedades extrañas.
En principio la papilla de maíz parece un líquido normal y corriente. Pero si se remueve con la cuchara o se golpea la superficie su comportamiento se parece más a un sólido que a un líquido.
Explicación
Para una determinada concentración la papilla de maíz se transforma en un fluido no newtoniano. Los fluidos no newtonianos se caracterizan por tener una viscosidad variable.
La papilla de maíz se comporta como un líquido si se deja en reposo o se mueve lentamente. Pero si se golpea la superficie de la papilla con fuerza (por ejemplo con una cuchara) aumenta la viscosidad y se comporta como un sólido.
Si cogemos un poco de papilla con las manos se puede amasar y formar una bola sólida. Pero si dejamos de amasar la papilla recupera la consistencia de un líquido.
jueves, 6 de octubre de 2011
189 ¿Resiste o se desmorona?
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso con agua, otro con aceite y unos terrones de azúcar.
Colocamos en cada vaso un terrón de azúcar. En unos segundos el terrón de azúcar colocado en el vaso con agua se desmorona. El otro terrón de azúcar, colocado en el vaso con aceite, no experimento cambio alguno.
Explicación
La capacidad de una sustancia para disolver el azúcar depende de la polaridad de las moléculas que forman dicha sustancia. Una molécula es polar si presenta una separación de cargas. En caso contrario se dice que es apolar. El agua está formada por moléculas con una polaridad muy grande. Por el contrario, el aceite está formado por moléculas con una polaridad muy pequeña.
Una sustancia formada por moléculas polares (por ejemplo el agua) disolverá el azúcar o la sal. Pero si dicha sustancia está formada por moléculas apolares (por ejemplo el aceite vegetal) no será capaz de disolver el azúcar.
Colocamos en cada vaso un terrón de azúcar. En unos segundos el terrón de azúcar colocado en el vaso con agua se desmorona. El otro terrón de azúcar, colocado en el vaso con aceite, no experimento cambio alguno.
Explicación
La capacidad de una sustancia para disolver el azúcar depende de la polaridad de las moléculas que forman dicha sustancia. Una molécula es polar si presenta una separación de cargas. En caso contrario se dice que es apolar. El agua está formada por moléculas con una polaridad muy grande. Por el contrario, el aceite está formado por moléculas con una polaridad muy pequeña.
Una sustancia formada por moléculas polares (por ejemplo el agua) disolverá el azúcar o la sal. Pero si dicha sustancia está formada por moléculas apolares (por ejemplo el aceite vegetal) no será capaz de disolver el azúcar.
domingo, 2 de octubre de 2011
188 Volcán submarino
Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, colorante, un frasco de cristal pequeño con tapadera y un frasco de cristal grande.
En primer lugar hacemos un agujero en el centro de la tapadera del frasco pequeño. Luego llenamos el frasco con agua caliente y añadimos el colorante (por ejemplo un poco de tinta roja). Por último, llenamos el frasco de cristal grande con agua y metemos el frasco pequeño.
En unos segundos vemos que el agua coloreada sale del frasco pequeño y sube a la superficie.
Explicación
La convección es una forma de transferencia de calor propia de los fluidos. En nuestro caso, el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande que se encuentra a menor temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube a la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie
En primer lugar hacemos un agujero en el centro de la tapadera del frasco pequeño. Luego llenamos el frasco con agua caliente y añadimos el colorante (por ejemplo un poco de tinta roja). Por último, llenamos el frasco de cristal grande con agua y metemos el frasco pequeño.
En unos segundos vemos que el agua coloreada sale del frasco pequeño y sube a la superficie.
Explicación
La convección es una forma de transferencia de calor propia de los fluidos. En nuestro caso, el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande que se encuentra a menor temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube a la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie
martes, 27 de septiembre de 2011
187 Lluvia de coca-cola
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso largo, aceite vegetal, una cubitera, coca-cola y un tapón de corcho.
En primer lugar ponemos un poco de coca-cola en uno de los compartimentos de la cubitera junto con un tapón de corcho. Luego metemos la cubitera en el congelador y esperamos unas horas.
En segundo lugar llenamos el vaso con aceite vegetal y luego ponemos uno de los cubitos de coca-cola que hemos preparado. El tapón de corcho garantiza que el cubito de coca-cola flote en el aceite.
Pasados unos minutos el cubito empieza a fundirse y la coca-cola, más densa que el aceite vegetal, cae al fondo del vaso en forma de bolitas.
En primer lugar ponemos un poco de coca-cola en uno de los compartimentos de la cubitera junto con un tapón de corcho. Luego metemos la cubitera en el congelador y esperamos unas horas.
En segundo lugar llenamos el vaso con aceite vegetal y luego ponemos uno de los cubitos de coca-cola que hemos preparado. El tapón de corcho garantiza que el cubito de coca-cola flote en el aceite.
Pasados unos minutos el cubito empieza a fundirse y la coca-cola, más densa que el aceite vegetal, cae al fondo del vaso en forma de bolitas.
jueves, 22 de septiembre de 2011
186 Habichuelas mágicas
Para realizar nuestro experimento necesitamos unas habichuelas, agua, sal y un recipiente de cristal.
En primer lugar preparamos una disolución salina saturada. Una forma de preparar la disolución saturada es calentar agua en contacto con un exceso de sal que se disuelve. Luego se deja enfriar la disolución a temperatura ambiente y se retira el exceso de sal que queda en el fondo del recipiente.
Luego ponemos en la disolución unas habichuelas secas. Y, por último, dejamos el recipiente con la solución y las habichuelas en reposo durante un par de semanas. Pasado ese tiempo vemos que en la superficie de las habichuelas se formaron pequeños cristales de sal.
Explicación
Si se deja en reposo la solución saturada a temperatura ambiente, observamos la formación espontánea de cristales de sal en la superficie del líquido por la evaporación del agua. Al evaporarse el agua en la superficie de la solución, la restante, ya saturada, no puede conservar disuelta tanta sal que termina cristalizando.
En el caso de las habichuelas, se produce la ósmosis en su superficie, una parte del agua entre en la habichuela aumentando de tamaño y el exceso de sal cristaliza en la superficie de la habichuela.
En primer lugar preparamos una disolución salina saturada. Una forma de preparar la disolución saturada es calentar agua en contacto con un exceso de sal que se disuelve. Luego se deja enfriar la disolución a temperatura ambiente y se retira el exceso de sal que queda en el fondo del recipiente.
Luego ponemos en la disolución unas habichuelas secas. Y, por último, dejamos el recipiente con la solución y las habichuelas en reposo durante un par de semanas. Pasado ese tiempo vemos que en la superficie de las habichuelas se formaron pequeños cristales de sal.
Explicación
Si se deja en reposo la solución saturada a temperatura ambiente, observamos la formación espontánea de cristales de sal en la superficie del líquido por la evaporación del agua. Al evaporarse el agua en la superficie de la solución, la restante, ya saturada, no puede conservar disuelta tanta sal que termina cristalizando.
En el caso de las habichuelas, se produce la ósmosis en su superficie, una parte del agua entre en la habichuela aumentando de tamaño y el exceso de sal cristaliza en la superficie de la habichuela.
jueves, 15 de septiembre de 2011
185 Centro de gravedad y equilibrio
Para realizar nuestro experimento necesitamos unas figuras planas de cartón, un trozo de hilo, una tuerca, una regla, un lápiz, un alfiler y una aguja.
Se puede determinar el centro de gravedad de una figura plana en la intersección de unas líneas verticales trazadas al suspender libremente la figura desde varios puntos.
Con el trozo de hilo y una tuerca podemos construir una plomada que nos permita determinar la vertical.
Se puede determinar el centro de gravedad de una figura plana en la intersección de unas líneas verticales trazadas al suspender libremente la figura desde varios puntos.
Con el trozo de hilo y una tuerca podemos construir una plomada que nos permita determinar la vertical.
Atamos en un extremo del hilo una tuerca y el otro extremo del hilo lo atamos a un alfiler. Luego colgamos la figura de cartón por un extremo con el alfiler. Cuando la figura deje de oscilar marcamos con ayuda de una regla la vertical que pasa por el punto que atraviesa el alfiler.
Luego descolgamos la figura y la colgamos por otro extremo. El punto donde se cruzan las dos líneas dibujadas es el centro de gravedad de la figura.
Si dejamos la figura sobre la punta de una aguja lo normal es que se caiga. Pero si dejamos la figura justamente sobre el centro de gravedad la figura permanecerá en equilibrio sin caer. Incluso puede girar sobre la punta de la aguja sin caer.
Si dejamos la figura sobre la punta de una aguja lo normal es que se caiga. Pero si dejamos la figura justamente sobre el centro de gravedad la figura permanecerá en equilibrio sin caer. Incluso puede girar sobre la punta de la aguja sin caer.
viernes, 9 de septiembre de 2011
184 Un monigote equilibrista
Materiales: un bote de plástico cilíndrico con tapadera, un trozo de alambre, algunas tuercas, alicates y un monigote de papel.
En primer lugar hacemos un par de agujeros en el centro de la base y de la tapadera del bote de plástico.
Luego metemos un alambre recto que está curvado por el punto medio y que lleva suspendida una carga (por ejemplo unas tuercas).
Finalmente colocamos la tapadera del bote, doblamos los dos trozos de alambre de manera que queden en posición vertical y, por último, pegamos el monigote de papel en los extremos del alambre.
Si se hace rodar el bote el monigote oscila pero recupera la posición vertical.
Explicación
El peso colocado en la parte curva del alambre hace que, al mover la figura, recupera la posición vertical para mantener el centro de gravedad lo más bajo posible.
Para que nuestro equilibrista funcione es necesario que el peso del alambre y del monigote sea mucho menor que el peso que colocamos en la parte curva del alambre.
En primer lugar hacemos un par de agujeros en el centro de la base y de la tapadera del bote de plástico.
Luego metemos un alambre recto que está curvado por el punto medio y que lleva suspendida una carga (por ejemplo unas tuercas).
Finalmente colocamos la tapadera del bote, doblamos los dos trozos de alambre de manera que queden en posición vertical y, por último, pegamos el monigote de papel en los extremos del alambre.
Si se hace rodar el bote el monigote oscila pero recupera la posición vertical.
Explicación
El peso colocado en la parte curva del alambre hace que, al mover la figura, recupera la posición vertical para mantener el centro de gravedad lo más bajo posible.
Para que nuestro equilibrista funcione es necesario que el peso del alambre y del monigote sea mucho menor que el peso que colocamos en la parte curva del alambre.
domingo, 4 de septiembre de 2011
183 Un chorro de agua sorprendente
Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de plástico con tapón, agua y una cañita.
Primera parte
Hacemos un agujero cerca de la base de una botella de plástico, lo tapamos con un dedo y llenamos la botella completamente de agua. Al retirar el dedo el agua sale por el agujero con una velocidad que disminuye a medida que baja el nivel del agua en el interior de la botella.
Segunda parte
Hacemos un agujero en el tapón de la botella y metemos una cañita en dicho agujero de manera que casi toda la cañita quede en el interior de la botella cuando coloquemos el tapón. Luego tapamos el agujero de la botella de plástico con un dedo y llenamos la botella completamente con agua. Colocamos el tapón con la cañita y retiramos el dedo.
En la primera parte del experimento, al retirar el dedo sale un chorro de agua impulsado por la presión que ejerce el agua sobre dicho agujero. Esta presión (y la velocidad del chorro) disminuye a medida que baja el nivel del agua en el interior de la botella.
En la segunda parte del experimento, a medida que sale agua por el agujero entra aire por la cañita y se mantiene constante la presión sobre el agujero. El aire que entra por la cañita ejerce presión que compensa la pérdida de presión del agua al perder altura y el chorro sale con velocidad constante.
Primera parte
Hacemos un agujero cerca de la base de una botella de plástico, lo tapamos con un dedo y llenamos la botella completamente de agua. Al retirar el dedo el agua sale por el agujero con una velocidad que disminuye a medida que baja el nivel del agua en el interior de la botella.
Segunda parte
Hacemos un agujero en el tapón de la botella y metemos una cañita en dicho agujero de manera que casi toda la cañita quede en el interior de la botella cuando coloquemos el tapón. Luego tapamos el agujero de la botella de plástico con un dedo y llenamos la botella completamente con agua. Colocamos el tapón con la cañita y retiramos el dedo.
Vemos que el agua sale por el agujero con velocidad constante que no varía al disminuir el nivel del agua en el interior de la botella.
Explicación
La presión en el interior de un líquido depende de la naturaleza del líquido y de la profundidad.
Explicación
La presión en el interior de un líquido depende de la naturaleza del líquido y de la profundidad.
En la primera parte del experimento, al retirar el dedo sale un chorro de agua impulsado por la presión que ejerce el agua sobre dicho agujero. Esta presión (y la velocidad del chorro) disminuye a medida que baja el nivel del agua en el interior de la botella.
En la segunda parte del experimento, a medida que sale agua por el agujero entra aire por la cañita y se mantiene constante la presión sobre el agujero. El aire que entra por la cañita ejerce presión que compensa la pérdida de presión del agua al perder altura y el chorro sale con velocidad constante.
miércoles, 31 de agosto de 2011
182 Una moneda que desaparece
Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente de cristal con agua y unas monedas.
En primer lugar colocamos la moneda en el centro del recipiente y luego añadimos agua. Al bajar la posición de los ojos y mirar desde un lateral del recipiente podemos ver la moneda sin ninguna dificultad.
Luego repetimos el experimento pero colocando la moneda debajo del recipiente con agua. En este caso, al añadir el agua y mirar desde la misma posición, la moneda desaparece ante nuestros ojos.
Explicación
Nosotros vemos la moneda cuando llegan a nuestros ojos los rayos de luz reflejados en la superficie de dicha moneda.
Cuando colocamos la moneda debajo del recipiente con agua los rayos reflejados en la moneda se desvían al cambiar de medio (al pasar del vidrio al agua o del agua al aire) y, al mirar desde un lateral del recipiente, ningún rayo logra alcanzar nuestros ojos y no podemos ver la moneda. Dicha desviación de la luz se llama refracción.
Si miramos desde arriba veremos la moneda sin ninguna dificultad ya que la luz que incide perpendicularmente a la superficie de separación de dos medios no sufre desviación.
En primer lugar colocamos la moneda en el centro del recipiente y luego añadimos agua. Al bajar la posición de los ojos y mirar desde un lateral del recipiente podemos ver la moneda sin ninguna dificultad.
Luego repetimos el experimento pero colocando la moneda debajo del recipiente con agua. En este caso, al añadir el agua y mirar desde la misma posición, la moneda desaparece ante nuestros ojos.
Explicación
Nosotros vemos la moneda cuando llegan a nuestros ojos los rayos de luz reflejados en la superficie de dicha moneda.
Cuando colocamos la moneda debajo del recipiente con agua los rayos reflejados en la moneda se desvían al cambiar de medio (al pasar del vidrio al agua o del agua al aire) y, al mirar desde un lateral del recipiente, ningún rayo logra alcanzar nuestros ojos y no podemos ver la moneda. Dicha desviación de la luz se llama refracción.
Si miramos desde arriba veremos la moneda sin ninguna dificultad ya que la luz que incide perpendicularmente a la superficie de separación de dos medios no sufre desviación.
Etiquetas:
ilusión óptica,
Magia y ciencia,
óptica,
refracción de la luz,
truco con monedas
jueves, 11 de agosto de 2011
181 Entretenimiento con dos copas
Para realizar nuestro experimento necesitamos dos copas idénticas, una bandeja, una carta de una baraja (o una tarjeta) , agua y vino.
Primera parte
En primer lugar se deja sobre la bandeja una copa llena de agua. Luego se llena de agua la otra copa y se coloca encima una carta. Con cuidado se pone la segunda copa boca abajo, de manera que la carta queda pegada a la copa impidiendo que caiga el líquido. Dicha copa se superpone así invertida a la primera y, por último, se retira con cuidado la tarjeta de manera que las dos copas coincidan sin que se derrame el líquido.
Segunda parte
Se desliza un poco el borde de la copa superior respecto a la inferior, de manera que queda entre las copas una pequeña abertura. Cuidado que no se derrame el agua de la copa superior. Luego se deja caer vino sobre el pie de la copa superior. Se observa que el líquido cae por las paredes de la copa superior y, al llegar a la separación de las dos copas, penetra por la abertura y asciende ocupando la copa superior.
Explicación
Respecto a la primera parte del experimento, la presión atmosférica ejerce una fuerza sobre la tarjeta impidiendo que se derrame el agua al colocar la copa boca abajo.
Respecto a la segunda parte del experimento, el agua y el vino son líquidos miscibles (se pueden mezclar), pero la densidad del vino es menor y por este motivo ocupa la copa superior desalojando el agua.
Primera parte
En primer lugar se deja sobre la bandeja una copa llena de agua. Luego se llena de agua la otra copa y se coloca encima una carta. Con cuidado se pone la segunda copa boca abajo, de manera que la carta queda pegada a la copa impidiendo que caiga el líquido. Dicha copa se superpone así invertida a la primera y, por último, se retira con cuidado la tarjeta de manera que las dos copas coincidan sin que se derrame el líquido.
Segunda parte
Se desliza un poco el borde de la copa superior respecto a la inferior, de manera que queda entre las copas una pequeña abertura. Cuidado que no se derrame el agua de la copa superior. Luego se deja caer vino sobre el pie de la copa superior. Se observa que el líquido cae por las paredes de la copa superior y, al llegar a la separación de las dos copas, penetra por la abertura y asciende ocupando la copa superior.
Explicación
Respecto a la primera parte del experimento, la presión atmosférica ejerce una fuerza sobre la tarjeta impidiendo que se derrame el agua al colocar la copa boca abajo.
Respecto a la segunda parte del experimento, el agua y el vino son líquidos miscibles (se pueden mezclar), pero la densidad del vino es menor y por este motivo ocupa la copa superior desalojando el agua.
miércoles, 3 de agosto de 2011
180 Fuente mágica
Para realizar nuestro experimento necesitamos un tarro de cristal con tapadera, una cañita, pegamento y un recipiente con agua y colorante (por ejemplo tinta)
Primera parte
En primer lugar hacemos un agujero en la tapadera del tarro de cristal del tamaño de la cañita. Metemos la cañita en el agujero, dejando unos 5 cm en cada lado de la tapadera, y fijamos la cañita a la tapadera con pegamento. Si es posible, es mejor que el extremo de la cañita que está dentro del tarro termine en punta. Por último llenamos un recipiente con agua coloreada.
Segunda parte
Llenamos el tarro de cristal con un poco de agua caliente y agitamos. Pasados unos segundos tiramos el agua caliente y cerramos el tarro con la tapadera. Luego colocamos el tarro boca a bajo sobre el recipiente con agua coloreada de manera que el extremo inferior de la cañita penetre en el líquido.
Poco a poco el líquido sube por la cañita. Si se moja el tarro con agua fría el proceso es mucho más rápido y en unos segundos el líquido coloreado sale por el extremo superior de la cañita.
Explicación
El aire caliente atrapado en el tarro de cristal se enfría al mojar el tarro con agua y disminuye la presión interna. Al disminuir la presión en el interior del tarro el líquido asciende por la cañita y sale por el extremo superior.
Si no se moja el tarro de cristal el proceso es mucho más lento.
Primera parte
En primer lugar hacemos un agujero en la tapadera del tarro de cristal del tamaño de la cañita. Metemos la cañita en el agujero, dejando unos 5 cm en cada lado de la tapadera, y fijamos la cañita a la tapadera con pegamento. Si es posible, es mejor que el extremo de la cañita que está dentro del tarro termine en punta. Por último llenamos un recipiente con agua coloreada.
Segunda parte
Llenamos el tarro de cristal con un poco de agua caliente y agitamos. Pasados unos segundos tiramos el agua caliente y cerramos el tarro con la tapadera. Luego colocamos el tarro boca a bajo sobre el recipiente con agua coloreada de manera que el extremo inferior de la cañita penetre en el líquido.
Poco a poco el líquido sube por la cañita. Si se moja el tarro con agua fría el proceso es mucho más rápido y en unos segundos el líquido coloreado sale por el extremo superior de la cañita.
Explicación
El aire caliente atrapado en el tarro de cristal se enfría al mojar el tarro con agua y disminuye la presión interna. Al disminuir la presión en el interior del tarro el líquido asciende por la cañita y sale por el extremo superior.
Si no se moja el tarro de cristal el proceso es mucho más lento.
jueves, 28 de julio de 2011
179 El huevo de Colón
Para realizar nuestro experimento necesitamos un huevo crudo, una aguja metálica y arena de playa limpia y seca.
En primer lugar se abre con la aguja metálica un orificio en cada extremo del huevo. Con mucho cuidado se puede vaciar el huevo sin romperlo. Luego se deja secar la cáscara del huevo unas 24 horas.
Con un poco de cera reblandecida tapamos uno de los orificios, luego se introduce arena de playa (aproximadamente el 20% de la capacidad del huevo) y, por último, se tapa el otro orificio con cera.
Con algo de paciencia el huevo de Colón puede sostenerse verticalmente. Si se toca ligeramente el huevo mantendrá el equilibrio sin caer.
Explicación
La cáscara de huevo es muy ligera y el centro de gravedad del conjunto corresponde prácticamente con el centro de gravedad de la arena que ocupa siempre la parte inferior de la cáscara.
Si se sostiene el huevo verticalmente sobre la mesa permanecerá en equilibrio y no caerá al tocarlo ligeramente. La tendencia del centro de gravedad del conjunto a recuperar la posición más baja es lo que hace que el huevo recupera la posición vertical al tocarlo ligeramente. Si el golpe es tal que se desplaza la arena en el interior de la cáscara el huevo ya no recupera la vertical.
El huevo de Colón es un tentetieso, un objeto con la base semiesférica que actúa de contrapeso de modo que el golpearlo siempre vuelve a la posición original. El tentetieso es un juguete muy popular entre los niños pequeños.
En primer lugar se abre con la aguja metálica un orificio en cada extremo del huevo. Con mucho cuidado se puede vaciar el huevo sin romperlo. Luego se deja secar la cáscara del huevo unas 24 horas.
Con un poco de cera reblandecida tapamos uno de los orificios, luego se introduce arena de playa (aproximadamente el 20% de la capacidad del huevo) y, por último, se tapa el otro orificio con cera.
Con algo de paciencia el huevo de Colón puede sostenerse verticalmente. Si se toca ligeramente el huevo mantendrá el equilibrio sin caer.
Explicación
La cáscara de huevo es muy ligera y el centro de gravedad del conjunto corresponde prácticamente con el centro de gravedad de la arena que ocupa siempre la parte inferior de la cáscara.
Si se sostiene el huevo verticalmente sobre la mesa permanecerá en equilibrio y no caerá al tocarlo ligeramente. La tendencia del centro de gravedad del conjunto a recuperar la posición más baja es lo que hace que el huevo recupera la posición vertical al tocarlo ligeramente. Si el golpe es tal que se desplaza la arena en el interior de la cáscara el huevo ya no recupera la vertical.
El huevo de Colón es un tentetieso, un objeto con la base semiesférica que actúa de contrapeso de modo que el golpearlo siempre vuelve a la posición original. El tentetieso es un juguete muy popular entre los niños pequeños.
miércoles, 13 de julio de 2011
178 Columnas de sal
Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente de cristal (no muy alto), un trozo de hilo de algodón, agua, sal y un soporte para sujetar el hilo.
1 Preparamos una disolución saturada de sal en agua caliente.
2 Llenamos el recipiente con la disolución preparada.
3 Colocamos el hilo suspendido verticalmente sobre el recipiente de modo que un trozo se quede dentro de la disolución.
Vemos que el agua sube por el hilo y forman cristales de sal. El proceso es lento y tarda semanas en completarse el experimento.
Explicación
La disolución sube por el hilo por capilaridad y se evapora lentamente formando los cristales de sal.
Dependiendo de algunos factores (cantidad de agua, temperatura ambiente, forma del recipiente, etc.) el experimento tarda semanas en completarse.
1 Preparamos una disolución saturada de sal en agua caliente.
2 Llenamos el recipiente con la disolución preparada.
3 Colocamos el hilo suspendido verticalmente sobre el recipiente de modo que un trozo se quede dentro de la disolución.
Vemos que el agua sube por el hilo y forman cristales de sal. El proceso es lento y tarda semanas en completarse el experimento.
Explicación
La disolución sube por el hilo por capilaridad y se evapora lentamente formando los cristales de sal.
Dependiendo de algunos factores (cantidad de agua, temperatura ambiente, forma del recipiente, etc.) el experimento tarda semanas en completarse.
sábado, 9 de julio de 2011
177 Conductividad térmica de los metales
Para realizar nuestro experimento necesitamos una vela, unas bolitas de cera, unos tapones de corcho, una aguja metálica (de las de hacer punto) y un alambre de cobre de igual longitud y grosor.
La aguja y el alambre se sostienen horizontalmente con los tapones de corcho. Luego pegamos unas bolitas de cera sobre el alambre de cobre y sobre la aguja de hierro dejando una separación pequeña entre las bolitas.
Calentando con una vela los extremos libres de los alambres vemos que el calor transmitido por los metales va fundiendo la cera y las bolitas caen poco a poco. Pero las bolitas de cera del alambre de cobre caen antes que las bolitas de la aguja de hierro por ser la conductividad térmica del cobre mayor que la del hierro.
La aguja y el alambre se sostienen horizontalmente con los tapones de corcho. Luego pegamos unas bolitas de cera sobre el alambre de cobre y sobre la aguja de hierro dejando una separación pequeña entre las bolitas.
Calentando con una vela los extremos libres de los alambres vemos que el calor transmitido por los metales va fundiendo la cera y las bolitas caen poco a poco. Pero las bolitas de cera del alambre de cobre caen antes que las bolitas de la aguja de hierro por ser la conductividad térmica del cobre mayor que la del hierro.
viernes, 1 de julio de 2011
176 Fuerza centrífuga con dos bolas
Para realizar nuestro experimento necesitamos dos bolitas de plástico, un tapón de corcho, un trozo de hilo, una aguja metálica y un trozo de alambre circular.
En primer lugar clavamos las dos bolitas de plástico en el alambre circular. Luego unimos los dos extremos del alambre con un tapón de corcho para completar un círculo.
Clavamos la aguja metálica en el tapón de corcho y unimos el otro extremo de la aguja al aro metálico con un trozo de hilo.
En primer lugar clavamos las dos bolitas de plástico en el alambre circular. Luego unimos los dos extremos del alambre con un tapón de corcho para completar un círculo.
Clavamos la aguja metálica en el tapón de corcho y unimos el otro extremo de la aguja al aro metálico con un trozo de hilo.
Por último, sujetamos la aguja con las manos de manera que el aro queda en posición vertical, con el tapón de corcho en la parte inferior y una bolita de plástico a cada lado del tapón central.
Si se gira el alambre en torno al eje vertical (la aguja) las dos bolitas ascienden por el alambre.
Explicación
Las dos bolitas de plástico se alejan del centro y suben por el aro metálico por acción de la fuerza centrífuga. Centrífuga quiere decir que “huye del centro”.
En realidad la fuerza centrífuga no es una verdadera fuerza ya que no corresponde a una interacción. Sus efectos son causados por la inercia.
La altura alcanzada por las dos bolitas aumenta con la velocidad de giro.
Explicación
Las dos bolitas de plástico se alejan del centro y suben por el aro metálico por acción de la fuerza centrífuga. Centrífuga quiere decir que “huye del centro”.
En realidad la fuerza centrífuga no es una verdadera fuerza ya que no corresponde a una interacción. Sus efectos son causados por la inercia.
La altura alcanzada por las dos bolitas aumenta con la velocidad de giro.
sábado, 25 de junio de 2011
175 Cubitos de sal
Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, cloruro de sodio (sal común) y un recipiente de cristal.
En primer lugar preparamos una disolución salina saturada. Luego ponemos la disolución en un recipiente de cristal y lo dejamos reposar.
En primer lugar preparamos una disolución salina saturada. Luego ponemos la disolución en un recipiente de cristal y lo dejamos reposar.
Transcurridas unas semanas el agua se evapora y se forman unos cristales de sal. Se puede ver que la sal cristaliza en forma de pequeños cubos.
El tiempo necesario para completar el experimento depende de la temperatura ambiente, de la cantidad de agua y de la forma del recipiente de cristal. La evaporación es mayor si aumenta la superficie del agua.
El tiempo necesario para completar el experimento depende de la temperatura ambiente, de la cantidad de agua y de la forma del recipiente de cristal. La evaporación es mayor si aumenta la superficie del agua.
jueves, 23 de junio de 2011
174 Luz en zig-zag
Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, unas gotas de leche, un palito de incienso (para el humo), un frasco de cristal con tapadera y un puntero láser.
El láser no es visible directamente pero se hace visible en agua con unas gotas de leche o con humo.
Primera parte
Se llena la mitad del frasco de cristal con agua y unas gotas de leche y el resto con humo.
El láser no es visible directamente pero se hace visible en agua con unas gotas de leche o con humo.
Primera parte
Se llena la mitad del frasco de cristal con agua y unas gotas de leche y el resto con humo.
Si apuntamos con el puntero desde arriba vemos que el rayo se desvía al pasar del aire al agua. Este fenómeno, el cambio de dirección de la luz, se llama refracción.
Para que se produzca la refracción es necesario que el rayo incida oblicuamente.
Segunda parte
Si apuntamos con el puntero desde abajo vemos que el rayo se desvía al pasar del agua al aire.
Para que se produzca la refracción es necesario que el rayo incida oblicuamente.
Segunda parte
Si apuntamos con el puntero desde abajo vemos que el rayo se desvía al pasar del agua al aire.
En este caso, podemos ver que si el rayo incide con un ángulo mayor que un cierto ángulo crítico no se produce la refracción. La luz queda atrapada en el interior del agua.
Dicho ángulo crítico se llama ángulo límite y el fenómeno reflexión total.
domingo, 19 de junio de 2011
173 Coloides y Efecto Tyndall
Las mezclas se pueden clasificar, atendiendo al tamaño de las partículas, en:
- Homogéneas
- Coloides
- Suspensiones
- Heterogéneas
La propiedad más característica de las mezclas coloidales es que dispersan la luz, por lo que su aspecto suele ser turbio u opaco a menos que esté muy diluido. La niebla, el humo y la leche son ejemplos de coloides.
La dispersión de la luz por las partículas coloidales, conocida como efecto Tyndall permite ver un rayo que atraviesa una mezcla coloidal.
Para realizar nuestro experimento necesitamos un puntero láser, agua, leche, un palito de incienso (para el humo), un mechero y un tarro de cristal con tapadera.
El láser no puede verse directamente pero podemos comprobar el efecto Tyndall si llenamos el frasco de cristal de agua con unas gotas de leche o de humo. En este caso la dispersión de la luz hace visible la marcha del rayo láser.
Advertencia: no mire directamente o apunte el puntero láser hacia los ojos
- Homogéneas
- Coloides
- Suspensiones
- Heterogéneas
La propiedad más característica de las mezclas coloidales es que dispersan la luz, por lo que su aspecto suele ser turbio u opaco a menos que esté muy diluido. La niebla, el humo y la leche son ejemplos de coloides.
La dispersión de la luz por las partículas coloidales, conocida como efecto Tyndall permite ver un rayo que atraviesa una mezcla coloidal.
Para realizar nuestro experimento necesitamos un puntero láser, agua, leche, un palito de incienso (para el humo), un mechero y un tarro de cristal con tapadera.
El láser no puede verse directamente pero podemos comprobar el efecto Tyndall si llenamos el frasco de cristal de agua con unas gotas de leche o de humo. En este caso la dispersión de la luz hace visible la marcha del rayo láser.
Advertencia: no mire directamente o apunte el puntero láser hacia los ojos
viernes, 10 de junio de 2011
172 Refracción con una palito, agua y aceite
Para realizar el experimento necesitamos una jarra de cristal, agua, aceite y un palito de madera.
En primer lugar llenamos la jarra con agua y metemos el palito de madera. Al desplazar el palito en el interior del agua parece romperse. Si se pega el palito a la pared de la jarra y se mira desde cierto ángulo el palito llega a desaparecer.
Podemos repetir el experimento dejando sobre el agua una pequeña capa de aceite. Los resultados son parecidos.
Explicación
La luz procedente del palito se desvía al salir del agua y, por este motivo, el palito parece romperse.
Este fenómeno, la desviación de la luz al cambiar de medio, se llama refracción de la luz.
En primer lugar llenamos la jarra con agua y metemos el palito de madera. Al desplazar el palito en el interior del agua parece romperse. Si se pega el palito a la pared de la jarra y se mira desde cierto ángulo el palito llega a desaparecer.
Podemos repetir el experimento dejando sobre el agua una pequeña capa de aceite. Los resultados son parecidos.
Explicación
La luz procedente del palito se desvía al salir del agua y, por este motivo, el palito parece romperse.
Este fenómeno, la desviación de la luz al cambiar de medio, se llama refracción de la luz.
La refracción se produce si la luz incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y se origina por el cambio de la velocidad de propagación de la luz al pasar de un medio a otro (por ejemplo del agua al aire).
domingo, 5 de junio de 2011
171 No lo deja caer
Para realizar nuestro experimento se necesita un vaso de cristal, un recipiente con agua, una vela y un globo.
En primer lugar llenamos el globo de aire, encendemos la vela y luego colocamos el vaso boca abajo sobre la llama de la vela. Pasado un minuto apartamos el vaso de la vela, le damos la vuelta y colocamos encima el globo. Apretamos ligeramente el globo sobre el vaso y luego metemos el vaso en el recipiente con agua. Al soltar el vaso y levantar el globo vemos que el globo se quedó pegado al vaso.
Explicación:
La llama de la vela calienta el aire atrapado en el interior del vaso (y el propio vaso). Al colocar el globo sobre el vaso y empujar ligeramente impedimos que al aire salga o entre del vaso. Pero al meter el vaso en el recipiente con agua, el aire atrapado en el vaso se enfría y disminuye la presión. Por último, el globo se mete ligeramente en el interior del vaso, empujado por la diferencia de presión, quedando firmemente unido al vaso.
En primer lugar llenamos el globo de aire, encendemos la vela y luego colocamos el vaso boca abajo sobre la llama de la vela. Pasado un minuto apartamos el vaso de la vela, le damos la vuelta y colocamos encima el globo. Apretamos ligeramente el globo sobre el vaso y luego metemos el vaso en el recipiente con agua. Al soltar el vaso y levantar el globo vemos que el globo se quedó pegado al vaso.
Explicación:
La llama de la vela calienta el aire atrapado en el interior del vaso (y el propio vaso). Al colocar el globo sobre el vaso y empujar ligeramente impedimos que al aire salga o entre del vaso. Pero al meter el vaso en el recipiente con agua, el aire atrapado en el vaso se enfría y disminuye la presión. Por último, el globo se mete ligeramente en el interior del vaso, empujado por la diferencia de presión, quedando firmemente unido al vaso.
sábado, 4 de junio de 2011
170 Una energía muy limpia
Para realizar nuestro experimento necesitamos un trozo de cartulina, unas tijeras, un recipiente con agua, detergente, un palito y cera de una vela.
De un trozo de cartulina se recorta una flecha. En el centro de la figura se recorta un canal estrecho que termine en la parte final de la flecha. Se engrasa la figura de la cartulina con un poco de cera y se deja flotar la figura en el agua.
De un trozo de cartulina se recorta una flecha. En el centro de la figura se recorta un canal estrecho que termine en la parte final de la flecha. Se engrasa la figura de la cartulina con un poco de cera y se deja flotar la figura en el agua.
Si se deja caer una gota de detergente en el canal, cerca de la punta de la flecha, la figura de cartulina se pone en movimiento. Otra posibilidad es mojar un palito de madera en detergente y luego tocar con el palito en el canal.
Explicación
El detergente tiene menor tensión superficial que el agua. Por este motivo, la gota de detergente que se deja caer en el canal cerca de la punta de la flecha se dirige hacia fuera del canal y, por el principio de acción y reacción, la flecha se pone en movimiento en sentido contrario.
Explicación
El detergente tiene menor tensión superficial que el agua. Por este motivo, la gota de detergente que se deja caer en el canal cerca de la punta de la flecha se dirige hacia fuera del canal y, por el principio de acción y reacción, la flecha se pone en movimiento en sentido contrario.
lunes, 30 de mayo de 2011
169 Un aspersor sorprendente
Para realizar nuestro experimento necesitamos un palito de madera, una cañita de refresco, unas tijeras, cinta adhesiva, un recipiente con agua y una taladradora.
1 Clavamos el palito en el centro de la cañita
2 Practicamos un par de cortes con las tijeras a cada lado de la cañita (aproximadamente en el centro de cada mitad) y doblamos hasta completar un triángulo.
3 Con la cinta adhesiva fijamos los extremos de la cañita al palito de madera (ver foto)
4 Por último, necesitamos una taladradora para que el palito gire a gran velocidad.
Si metemos el aspersor en un recipiente con agua y encendemos la taladradora vemos que, cuando la velocidad de giro es alta, el agua sale por la parte superior.
Explicación
El agua que entra en la cañita por la parte inferior gira al encender la taladradora.
Al agua atrapada en la cañita en rotación es impulsada hacia el exterior por la fuerza centrífuga, sube por el interior de la cañita y escapa por la parte superior.
Advertencia: se requiere la supervisión de un adulto para manejar la taladradora y cuidado con el agua y la electricidad. Con la taladradora a toda potencia el agua puede salir despedida a una distancia considerable.
Explicación
El agua que entra en la cañita por la parte inferior gira al encender la taladradora.
Al agua atrapada en la cañita en rotación es impulsada hacia el exterior por la fuerza centrífuga, sube por el interior de la cañita y escapa por la parte superior.
Advertencia: se requiere la supervisión de un adulto para manejar la taladradora y cuidado con el agua y la electricidad. Con la taladradora a toda potencia el agua puede salir despedida a una distancia considerable.
Etiquetas:
aspersor,
experimentos caseros,
fuerza centrífuga,
movimiento circular,
rotación,
taladradora
viernes, 27 de mayo de 2011
168 Una pelota de ping pong caprichosa
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso con agua y una pelota de ping pong.
Primera parte:
Llenamos el vaso con agua sin alcanzar el borde del vaso. Colocamos la pelota de ping pong sobre la superficie del agua y vemos que la pelota se desplaza hacia el borde del vaso. Cuesta mucho lograr que la pelota se quede en el centro del vaso.
Segunda parte:
Ahora llenamos completamente el vaso con agua (mejor si empleamos un cuentagotas). En este caso, al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie, permanece en el centro del vaso. Si se desplaza del centro regresa inmediatamente al mismo sitio.
Explicación
En el primer caso el agua sube por las paredes del vaso formando un menisco cóncavo (la superficie del agua se curva hacia arriba). Al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie del agua sucede algo parecido. El agua sube por las paredes de la pelota formando otro menisco cóncavo.
Si se aproxima la pelota a la pared del vaso se unen los dos meniscos, aumentando la tensión superficial del agua por la parte próxima a la pared del vaso. Por este motivo la pelota se pega a la pared del vaso.
En el segundo caso, con el vaso completamente lleno, el agua sobresale del borde del vaso formando un menisco convexo. La superficie del agua se curva hacia abajo justo en el borde del vaso.
Primera parte:
Llenamos el vaso con agua sin alcanzar el borde del vaso. Colocamos la pelota de ping pong sobre la superficie del agua y vemos que la pelota se desplaza hacia el borde del vaso. Cuesta mucho lograr que la pelota se quede en el centro del vaso.
Segunda parte:
Ahora llenamos completamente el vaso con agua (mejor si empleamos un cuentagotas). En este caso, al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie, permanece en el centro del vaso. Si se desplaza del centro regresa inmediatamente al mismo sitio.
Explicación
En el primer caso el agua sube por las paredes del vaso formando un menisco cóncavo (la superficie del agua se curva hacia arriba). Al colocar la pelota de ping pong sobre la superficie del agua sucede algo parecido. El agua sube por las paredes de la pelota formando otro menisco cóncavo.
Si se aproxima la pelota a la pared del vaso se unen los dos meniscos, aumentando la tensión superficial del agua por la parte próxima a la pared del vaso. Por este motivo la pelota se pega a la pared del vaso.
En el segundo caso, con el vaso completamente lleno, el agua sobresale del borde del vaso formando un menisco convexo. La superficie del agua se curva hacia abajo justo en el borde del vaso.
Al colocar la pelota sobre la superficie del agua la tensión superficial actúa en todas direcciones pero es menor en la parte próxima a la pared del vaso por la curvatura de la superficie. Por este motivo la pelota regresa al centro del vaso.
sábado, 21 de mayo de 2011
167 Plateado al humo
Para realizar nuestro experimento necesitamos un tapón de corcho, una aguja de tejer lana, una vela y un vaso con agua.
En primer lugar se clava el tapón de corcho en el extremo de la aguja y se pone sobre la llama de una vela. Se pretende ahumar o carbonizar la superficie del tapón de corcho.
Al meter el tapón de corcho ahumado en un vaso con agua se verá plateado.
Explicación
La superficie ahumada o carbonizada no es mojada por el agua. De esta forma, el agua que rodea el tapón de corcho carbonizado forma una superficie libre sobre la que se refleja la luz como en una superficie plateada.
En el libro “Ciencia recreativa” del profesor José Estalella se afirma que se puede lograr el mismo efecto ahumando un huevo duro. No pongo en duda las palabras del Maestro, pero yo desistí después del tercer intento.
En primer lugar se clava el tapón de corcho en el extremo de la aguja y se pone sobre la llama de una vela. Se pretende ahumar o carbonizar la superficie del tapón de corcho.
Al meter el tapón de corcho ahumado en un vaso con agua se verá plateado.
Explicación
La superficie ahumada o carbonizada no es mojada por el agua. De esta forma, el agua que rodea el tapón de corcho carbonizado forma una superficie libre sobre la que se refleja la luz como en una superficie plateada.
En el libro “Ciencia recreativa” del profesor José Estalella se afirma que se puede lograr el mismo efecto ahumando un huevo duro. No pongo en duda las palabras del Maestro, pero yo desistí después del tercer intento.
domingo, 15 de mayo de 2011
166 Sorprendente espiral sobre el agua
Para realizar nuestro experimento necesitamos un trozo de alambre delgado, cera de una vela, un recipiente con agua y detergente.
En primer lugar doblamos un trozo de alambre en forma de espiral. La espiral tiene que ser pequeña y ligera. Luego engrasamos la espiral con cera de una vela y, por último, dejamos la espiral sobre la superficie del agua. Si se hace con cuidado quedará flotando en el agua.
Si se deja caer una gota de detergente en el centro de la espiral girará sobre el agua
Explicación
La tensión superficial del agua permite que la espiral de alambre flote sobre el agua.
El detergente tiene menos tensión superficial que el agua. Por esto la gota de detergente que se deja en el centro de la espiral se dirige rápidamente hacia fuera y por la reacción de este movimiento se produce el giro de la espiral.
Si se deja caer mucho detergente la espiral se hunde en el agua. Es mejor mojar un palito en detergente y tocar ligeramente en el centro de la espiral.
En primer lugar doblamos un trozo de alambre en forma de espiral. La espiral tiene que ser pequeña y ligera. Luego engrasamos la espiral con cera de una vela y, por último, dejamos la espiral sobre la superficie del agua. Si se hace con cuidado quedará flotando en el agua.
Si se deja caer una gota de detergente en el centro de la espiral girará sobre el agua
Explicación
La tensión superficial del agua permite que la espiral de alambre flote sobre el agua.
El detergente tiene menos tensión superficial que el agua. Por esto la gota de detergente que se deja en el centro de la espiral se dirige rápidamente hacia fuera y por la reacción de este movimiento se produce el giro de la espiral.
Si se deja caer mucho detergente la espiral se hunde en el agua. Es mejor mojar un palito en detergente y tocar ligeramente en el centro de la espiral.
jueves, 12 de mayo de 2011
165 Espiral de papel en rotación
Para realizar nuestro experimento necesitamos un folio, una regla, un lápiz, un compás, unas tijeras, una vela y un trozo de hilo.
En primer lugar, dibujamos una espiral de papel sobre el folio. Luego recortamos la figura y la colgamos de un hilo. Por último, ponemos debajo de la espiral la llama de una vela. En unos segundos la espiral gira sobre su eje vertical.
Explicación
El aire que rodea a la llama de la vela se calienta. Dicho aire caliente, menos denso que el aire que le rodea, asciende y genera una corriente ascendente de aire caliente que hace que la espiral de papel rote alrededor de su eje vertical. El proceso se detiene cuando se apaga la vela.
En primer lugar, dibujamos una espiral de papel sobre el folio. Luego recortamos la figura y la colgamos de un hilo. Por último, ponemos debajo de la espiral la llama de una vela. En unos segundos la espiral gira sobre su eje vertical.
Explicación
El aire que rodea a la llama de la vela se calienta. Dicho aire caliente, menos denso que el aire que le rodea, asciende y genera una corriente ascendente de aire caliente que hace que la espiral de papel rote alrededor de su eje vertical. El proceso se detiene cuando se apaga la vela.
domingo, 8 de mayo de 2011
164 Resonancia con dos copas (II)
Para realizar nuestro experimento necesitamos un par de copas de cristal con agua, un par de cañitas de refresco y unos trozos de espaguetis.
En primer lugar colocamos las dos copas con muy juntas sin tocarse. Las dos copas contienen la misma cantidad de agua.
Luego ponemos encima de una de las copas unos trozos de espaguetis o un trozo de cañita de refresco. Por último, nos mojamos uno de los dedos con agua y frotamos el borde de la otra copa. En unos segundos las dos copas vibran.
Explicación
Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia.
Se puede apreciar mejor la vibración de la segunda copa si colocamos encima algún objeto muy ligero que vibre con la copa. Por ejemplo unos trozos de espaguetis o un trozo de una cañita de refresco.
En primer lugar colocamos las dos copas con muy juntas sin tocarse. Las dos copas contienen la misma cantidad de agua.
Luego ponemos encima de una de las copas unos trozos de espaguetis o un trozo de cañita de refresco. Por último, nos mojamos uno de los dedos con agua y frotamos el borde de la otra copa. En unos segundos las dos copas vibran.
Explicación
Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia.
Se puede apreciar mejor la vibración de la segunda copa si colocamos encima algún objeto muy ligero que vibre con la copa. Por ejemplo unos trozos de espaguetis o un trozo de una cañita de refresco.
miércoles, 4 de mayo de 2011
163 Resonancia con dos copas y arena
Para realizar nuestro experimento necesitamos dos copas de cristal, agua, una hoja de papel y arena de playa limpia y seca.
En primer lugar colocamos las dos copas muy juntas (sin llegar a tocarse), añadimos agua en una de las copas y colocamos un trozo de papel encima de la otra copa. Luego dejamos caer un poco de arena en la hoja de papel. Por último, nos mojamos uno de los dedos con agua y frotamos el borde de la copa que tiene agua. En unos segundos la copa vibra emitiendo un sonido y los granos de arena de la otra copa vibran formando curiosas figuras
Explicación
Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia.
Al vibrar la hoja de papel colocada sobre la segunda copa se forma una onda estacionaria.
Las ondas estacionarias se caracterizan por la existencia de zonas donde la vibración es alta (los vientres) y zonas donde la vibración es baja o nula (los nodos).
Los granos de arena se acumulan en las regiones nodales formando diversas figuras (los modos de vibración de las ondas estacionarias)
En primer lugar colocamos las dos copas muy juntas (sin llegar a tocarse), añadimos agua en una de las copas y colocamos un trozo de papel encima de la otra copa. Luego dejamos caer un poco de arena en la hoja de papel. Por último, nos mojamos uno de los dedos con agua y frotamos el borde de la copa que tiene agua. En unos segundos la copa vibra emitiendo un sonido y los granos de arena de la otra copa vibran formando curiosas figuras
Explicación
Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia.
Al vibrar la hoja de papel colocada sobre la segunda copa se forma una onda estacionaria.
Las ondas estacionarias se caracterizan por la existencia de zonas donde la vibración es alta (los vientres) y zonas donde la vibración es baja o nula (los nodos).
Los granos de arena se acumulan en las regiones nodales formando diversas figuras (los modos de vibración de las ondas estacionarias)
martes, 26 de abril de 2011
162 Lámpara de lava casera
Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, aceite, colorante, un vaso largo y unas pastillas efervescentes.
En el vaso ponemos agua y aceite en la proporción 1:3 (aproximadamente). Luego añadimos el colorante (por ejemplo unas gotas de tinta). Por último, dejamos caer un par de pastillas efervescentes. Inmediatamente se produce un desprendimiento de gases y unas burbujas que ascienden y descienden en el interior del aceite.
Explicación
La pastilla efervescente se disuelve en agua desprendiendo dióxido de carbono.
Las burbujas del gas ascienden arrastrando agua a la superficie del aceite. Allí se desprende el gas y el agua, más densa que el aceite, desciende. El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior el aceite.
En el vaso ponemos agua y aceite en la proporción 1:3 (aproximadamente). Luego añadimos el colorante (por ejemplo unas gotas de tinta). Por último, dejamos caer un par de pastillas efervescentes. Inmediatamente se produce un desprendimiento de gases y unas burbujas que ascienden y descienden en el interior del aceite.
Explicación
La pastilla efervescente se disuelve en agua desprendiendo dióxido de carbono.
Las burbujas del gas ascienden arrastrando agua a la superficie del aceite. Allí se desprende el gas y el agua, más densa que el aceite, desciende. El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior el aceite.
viernes, 22 de abril de 2011
161 Un hueso de goma
Para realizar nuestro experimento necesitamos un hueso pequeño, un bote de cristal con tapadera y vinagre.
Metemos el hueso en el bote y lo cubrimos con vinagre. Pasados algunos minutos vemos unas burbujas en la superficie del hueso.
Tenemos que esperar una semana (depende del tamaño del hueso) para completar el experimento. Y se recomienda cambiar el vinagre con frecuencia (cada dos días)
Transcurrido el tiempo necesario sacamos el hueso del bote y vemos que tiene una consistencia gomosa.
Explicación
El carbonato cálcico del hueso reacciona con el ácido acético del vinagre formando acetato de calcio que se disuelve en el agua. El hueso sin el calcio pierde la rigidez característica y adquiere una consistencia gomosa.
Metemos el hueso en el bote y lo cubrimos con vinagre. Pasados algunos minutos vemos unas burbujas en la superficie del hueso.
Tenemos que esperar una semana (depende del tamaño del hueso) para completar el experimento. Y se recomienda cambiar el vinagre con frecuencia (cada dos días)
Transcurrido el tiempo necesario sacamos el hueso del bote y vemos que tiene una consistencia gomosa.
Explicación
El carbonato cálcico del hueso reacciona con el ácido acético del vinagre formando acetato de calcio que se disuelve en el agua. El hueso sin el calcio pierde la rigidez característica y adquiere una consistencia gomosa.
martes, 12 de abril de 2011
160 Absorbe agua al instante
Para realizar nuestro experimento necesitamos un pañal de bebé, agua, unas tijeras, un vaso y un frasco con tapadera.
En primer lugar cortamos el pañal con las tijeras y sacamos, con cuidado, el algodón y la sal que contiene. Luego metemos el algodón en un frasco con tapadera y agitamos para separar la mayor cantidad de sal. Finalmente, quitamos el algodón y ponemos la sal en un vaso.
Si añadimos un poco de agua (medio vaso) vemos que en segundos se forma una especie de gel.
Explicación
Los pañales están rellenos de algodón y de un polímero sintético (poliacrilato de sodio) que puede absorber una gran cantidad de agua por unidad de masa. Al absorber el agua, el polímero se transforma en un gel.
En primer lugar cortamos el pañal con las tijeras y sacamos, con cuidado, el algodón y la sal que contiene. Luego metemos el algodón en un frasco con tapadera y agitamos para separar la mayor cantidad de sal. Finalmente, quitamos el algodón y ponemos la sal en un vaso.
Si añadimos un poco de agua (medio vaso) vemos que en segundos se forma una especie de gel.
Explicación
Los pañales están rellenos de algodón y de un polímero sintético (poliacrilato de sodio) que puede absorber una gran cantidad de agua por unidad de masa. Al absorber el agua, el polímero se transforma en un gel.
Etiquetas:
absorbente,
experimentos caseros,
experimentos para niños,
gel,
pañal de bebé,
polímero
jueves, 7 de abril de 2011
159 El submarino amarillo
Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, aceite, alcohol, un vaso pequeño, un vaso grande y una jeringa (o una cuchara)
En primer lugar se pone un poco de aceite en el vaso pequeño y luego se coloca en el fondo del vaso grande. Luego se echa alcohol en el vaso grande procurando que no caiga directamente en el aceite del vaso pequeño. Por último, con una cuchara o con la jeringa, se añade, poco a poco, agua sobre el alcohol, procurando que no caiga directamente sobre el vaso pequeño.
Vemos que, finalmente, el aceite sale del vaso pequeño y forma una esfera que quedará flotando en el interior de la mezcla de alcohol y agua.
Luego retiramos con precaución el vaso pequeño dejando la esfera de aceite en el interior de la mezcla. Podemos hacer que la gota suba o baje añadiendo agua (para subir) o alcohol (para bajar)
Explicación:
Veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml). El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso. Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo.
Variando la proporción de agua y alcohol modificamos la densidad de la mezcla y hacemos que la gota de aceite suba o baje.
En primer lugar se pone un poco de aceite en el vaso pequeño y luego se coloca en el fondo del vaso grande. Luego se echa alcohol en el vaso grande procurando que no caiga directamente en el aceite del vaso pequeño. Por último, con una cuchara o con la jeringa, se añade, poco a poco, agua sobre el alcohol, procurando que no caiga directamente sobre el vaso pequeño.
Vemos que, finalmente, el aceite sale del vaso pequeño y forma una esfera que quedará flotando en el interior de la mezcla de alcohol y agua.
Luego retiramos con precaución el vaso pequeño dejando la esfera de aceite en el interior de la mezcla. Podemos hacer que la gota suba o baje añadiendo agua (para subir) o alcohol (para bajar)
Explicación:
Veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml). El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso. Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo.
Variando la proporción de agua y alcohol modificamos la densidad de la mezcla y hacemos que la gota de aceite suba o baje.
domingo, 27 de marzo de 2011
158 Pompas de jabón flotando en CO2
Para realizar nuestro experimento necesitamos una mezcla jabonosa para hacer pompas de jabón, vinagre, bicarbonato y un frasco de cristal grande.
En primer lugar ponemos un poco de vinagre en el frasco de cristal y luego añadimos bicarbonato. Se produce una reacción química con desprendimiento de gases.
Luego dejamos caer unas pompas de jabón en el interior del recipiente y vemos que algunas pompas flotan sin caer.
Explicación
La reacción química entre el vinagre y el bicarbonato produce dióxido de carbono. Dicho gas es más denso que el aire y queda atrapado en el interior del frasco de cristal.
Las pompas de jabón tienen aire en su interior y flotan sobre el dióxido de carbono, más denso, que se acumula en el fondo del frasco.
En primer lugar ponemos un poco de vinagre en el frasco de cristal y luego añadimos bicarbonato. Se produce una reacción química con desprendimiento de gases.
Luego dejamos caer unas pompas de jabón en el interior del recipiente y vemos que algunas pompas flotan sin caer.
Explicación
La reacción química entre el vinagre y el bicarbonato produce dióxido de carbono. Dicho gas es más denso que el aire y queda atrapado en el interior del frasco de cristal.
Las pompas de jabón tienen aire en su interior y flotan sobre el dióxido de carbono, más denso, que se acumula en el fondo del frasco.
domingo, 20 de marzo de 2011
157 Pompas de jabón electrizadas
Para realizar nuestro experimento necesitamos una hoja de acetato, líquido para hacer pompas de jabón, una cañita de refrescos y un globo.
Primera parte:
1 Llenamos el globo de aire y luego lo frotamos sobre un trozo de lana (o sobre el pelo) para electrizarlo (electrización por frotamiento).
2 Mojamos la hoja de acetato con el líquido jabonoso. Luego mojamos la cañita en el líquido jabonoso y soplamos sobre la hoja de acetato. Se forma una burbuja de jabón sobre la hoja.
3 Acercamos el globo cargado de electricidad a la pompa de jabón que está sobre la hoja de acetato y vemos que la pompa se deforma por las fuerzas eléctricas atractivas. La pompa se carga de electricidad sin contacto (electrización por inducción) al aproximar un objeto cargado. Con cuidado podemos desplazar la pompa sobre la hoja de acetato.
Segunda parte:
1 Soplamos con la cañita sobre la hoja de acetato para formar una pompa de jabón. Luego soplamos otra burbuja dentro de la primera.
2 Acercando el globo electrizado vemos que la pompa exterior se deforma y es atraída por el globo. Pero si nos fijamos en la pompa interior, vemos que no se mueve ni se deforma. La pompa exterior impide que la pompa interior experimente acción eléctrica alguna (efecto jaula de Faraday).
Primera parte:
1 Llenamos el globo de aire y luego lo frotamos sobre un trozo de lana (o sobre el pelo) para electrizarlo (electrización por frotamiento).
2 Mojamos la hoja de acetato con el líquido jabonoso. Luego mojamos la cañita en el líquido jabonoso y soplamos sobre la hoja de acetato. Se forma una burbuja de jabón sobre la hoja.
3 Acercamos el globo cargado de electricidad a la pompa de jabón que está sobre la hoja de acetato y vemos que la pompa se deforma por las fuerzas eléctricas atractivas. La pompa se carga de electricidad sin contacto (electrización por inducción) al aproximar un objeto cargado. Con cuidado podemos desplazar la pompa sobre la hoja de acetato.
Segunda parte:
1 Soplamos con la cañita sobre la hoja de acetato para formar una pompa de jabón. Luego soplamos otra burbuja dentro de la primera.
2 Acercando el globo electrizado vemos que la pompa exterior se deforma y es atraída por el globo. Pero si nos fijamos en la pompa interior, vemos que no se mueve ni se deforma. La pompa exterior impide que la pompa interior experimente acción eléctrica alguna (efecto jaula de Faraday).
martes, 15 de marzo de 2011
156 Golosinas que cambian de tamaño
Para realizar nuestro experimento necesitamos una jeringa grande, cinta aislante y unas nubes o esponjitas.
En primer lugar metemos una nube pequeña en la jeringa y colocamos el émbolo introduciéndolo hasta el fondo (sin aplastar la nube). Luego tapamos el orificio pequeño de la jeringa con la cinta aislante y tiramos del émbolo. En este caso vemos que aumenta el volumen de la nube.
En segundo lugar sacamos totalmente el émbolo de la jeringa y metemos una nube pequeña. Luego colocamos el émbolo sin introducirlo del todo y tapamos el agujero pequeño de la jeringa con la cinta aislante. Al empujar el émbolo vemos que disminuye el tamaño de la nube.
Explicación:
La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, el volumen y la presión de un gas son inversamente proporcionales: P.V = constante
La esponjita, nube o malvavisco es una golosina que contiene azúcar, clara de huevo batida, gelatina previamente ablandada con agua, goma arábiga y saborizantes, todo ellos batido para lograr una consistencia esponjosa.
Primer caso
Al tirar del émbolo el aire atrapado en el interior de la jeringa se expande (aumenta el volumen) y, según la Ley de Boyle, disminuye la presión. Al disminuir la presión externa la nube aumenta su volumen hasta que la presión interna iguale a la presión externa.
Segundo caso
Al empujar el émbolo el aire atrapado en el interior de la jeringa se comprime (disminuye el volumen) y, según la Ley de Boyle, aumenta la presión. Al aumentar la presión externa sobre la nube disminuye su volumen hasta que la presión interna iguale a la presión externa.
En primer lugar metemos una nube pequeña en la jeringa y colocamos el émbolo introduciéndolo hasta el fondo (sin aplastar la nube). Luego tapamos el orificio pequeño de la jeringa con la cinta aislante y tiramos del émbolo. En este caso vemos que aumenta el volumen de la nube.
En segundo lugar sacamos totalmente el émbolo de la jeringa y metemos una nube pequeña. Luego colocamos el émbolo sin introducirlo del todo y tapamos el agujero pequeño de la jeringa con la cinta aislante. Al empujar el émbolo vemos que disminuye el tamaño de la nube.
Explicación:
La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, el volumen y la presión de un gas son inversamente proporcionales: P.V = constante
La esponjita, nube o malvavisco es una golosina que contiene azúcar, clara de huevo batida, gelatina previamente ablandada con agua, goma arábiga y saborizantes, todo ellos batido para lograr una consistencia esponjosa.
Primer caso
Al tirar del émbolo el aire atrapado en el interior de la jeringa se expande (aumenta el volumen) y, según la Ley de Boyle, disminuye la presión. Al disminuir la presión externa la nube aumenta su volumen hasta que la presión interna iguale a la presión externa.
Segundo caso
Al empujar el émbolo el aire atrapado en el interior de la jeringa se comprime (disminuye el volumen) y, según la Ley de Boyle, aumenta la presión. Al aumentar la presión externa sobre la nube disminuye su volumen hasta que la presión interna iguale a la presión externa.
lunes, 7 de marzo de 2011
155 Implosión
Para realizar nuestro experimento necesitamos una lata de refresco vacía, agua, unas pinzas de madera, fuego y un recipiente con agua.
En primer lugar llena el recipiente con agua fría. Luego pon un poco de agua en la lata de refresco. Coge la lata con las pinzas de madera y calienta el agua hasta que hierva. Dejamos que el agua de la lata hierva un minuto y luego la retiramos del fuego. Inmediatamente giramos la lata y la metemos boca abajo en el recipiente con agua. En cuestión de segundos vemos que una fuerza misteriosa aplasta la lata.
Explicación
El agua que hierve llena de vapor la lata de refresco.
Cuando metemos la lata boca abajo en el recipiente con agua fría se produce un descenso brusco de temperatura y el vapor se condensa disminuyendo la presión interna. La presión atmosférica que actúa en el exterior es superior a la presión interna y aplasta la lata.
En primer lugar llena el recipiente con agua fría. Luego pon un poco de agua en la lata de refresco. Coge la lata con las pinzas de madera y calienta el agua hasta que hierva. Dejamos que el agua de la lata hierva un minuto y luego la retiramos del fuego. Inmediatamente giramos la lata y la metemos boca abajo en el recipiente con agua. En cuestión de segundos vemos que una fuerza misteriosa aplasta la lata.
Explicación
El agua que hierve llena de vapor la lata de refresco.
Cuando metemos la lata boca abajo en el recipiente con agua fría se produce un descenso brusco de temperatura y el vapor se condensa disminuyendo la presión interna. La presión atmosférica que actúa en el exterior es superior a la presión interna y aplasta la lata.
miércoles, 2 de marzo de 2011
154 Lluvia ácida
Para realizar nuestro experimento necesitamos una figura de escayola, vinagre, un par de vasos y un hilo de algodón.
Llenamos los dos vasos con vinagre y colocamos la figura de escayola entre los dos vasos. Luego metemos dos o tres hilos en los vasos de manera que los hilos queden colgando entre los vasos justo encima de la figura de escayola. Vemos que el vinagre cae gota a gota sobre la figura de escayola. En un par de días se puede apreciar el daño sobre la superficie de la figura de escayola.
Explicación
En circunstancias normales la lluvia es ligeramente ácida, con un pH próximo a 6. Algunos contaminantes de la atmósfera en presencia de agua forman ácido sulfúrico y ácido nítrico que precipitan a la tierra formando la lluvia ácida.
Por su carácter corrosivo la lluvia ácida produce importantes daños en los ecosistemas, ataca los monumentos construidos con piedra, corroe las infraestructuras metálicas, etc . . .
En nuestro experimento simularemos la lluvia ácida dejando caer el vinagre gota a gota sobre la figura de escayola. En un par de días se aprecia perfectamente el daño producido en la superficie de la figura sometida a la acción del ácido acético que contiene el vinagre.
Llenamos los dos vasos con vinagre y colocamos la figura de escayola entre los dos vasos. Luego metemos dos o tres hilos en los vasos de manera que los hilos queden colgando entre los vasos justo encima de la figura de escayola. Vemos que el vinagre cae gota a gota sobre la figura de escayola. En un par de días se puede apreciar el daño sobre la superficie de la figura de escayola.
Explicación
En circunstancias normales la lluvia es ligeramente ácida, con un pH próximo a 6. Algunos contaminantes de la atmósfera en presencia de agua forman ácido sulfúrico y ácido nítrico que precipitan a la tierra formando la lluvia ácida.
Por su carácter corrosivo la lluvia ácida produce importantes daños en los ecosistemas, ataca los monumentos construidos con piedra, corroe las infraestructuras metálicas, etc . . .
En nuestro experimento simularemos la lluvia ácida dejando caer el vinagre gota a gota sobre la figura de escayola. En un par de días se aprecia perfectamente el daño producido en la superficie de la figura sometida a la acción del ácido acético que contiene el vinagre.
jueves, 17 de febrero de 2011
153 Arreglar una pelota de ping pong
Para realizar nuestro experimento necesitamos una pelota de ping pong y una taza con agua caliente.
Primero presionamos con los dedos la pelota para deformarla un poco (no apretar mucho o se romperá). Luego metemos la pelota abollada en un recipiente con agua caliente y movemos la pelota con una cuchara de madera.
Vemos que en unos segundos la pelota recupera la forma original.
Explicación.
Colocando la pelota abollada en la superficie del agua se calienta el aire atrapado en el interior de la pelota de ping pong. Según la teoría cinética de los gases, el aumento de temperatura del aire atrapado en la pelota produce un aumento de la presión interna. Finalmente, la presión interna hace que la pelota recupere su forma original. No obstante, es complicado obtener una esfera perfecta.
Primero presionamos con los dedos la pelota para deformarla un poco (no apretar mucho o se romperá). Luego metemos la pelota abollada en un recipiente con agua caliente y movemos la pelota con una cuchara de madera.
Vemos que en unos segundos la pelota recupera la forma original.
Explicación.
Colocando la pelota abollada en la superficie del agua se calienta el aire atrapado en el interior de la pelota de ping pong. Según la teoría cinética de los gases, el aumento de temperatura del aire atrapado en la pelota produce un aumento de la presión interna. Finalmente, la presión interna hace que la pelota recupere su forma original. No obstante, es complicado obtener una esfera perfecta.
sábado, 12 de febrero de 2011
152 Machacar, triturar y reducir a polvo
Para realizar nuestro experimento necesitamos un trozo de mármol, un vaso de plástico y vinagre.
En primer lugar ponemos algo de vinagre en el vaso de plástico y dejamos caer un trozo de mármol. Puede verse que pasados unos segundos se forman algunas burbujas sobre la superficie del mármol. Lentamente las burbujas se desprenden de la superficie del trozo de mármol y suben a la superficie.
Luego repetimos el experimento pero antes de dejar caer el trozo de mármol en el vinagre lo trituramos con ayuda de un mortero. En este caso podemos ver que se produce una cantidad mayor de burbujas que ascienden rápidamente a la superficie.
Por último, trituramos el mármol hasta reducirlo a polvo. En este caso, al dejar caer el mármol sobre el vinagre, se forman burbujas instantáneamente.
Explicación
El vinagre y el mármol reaccionan liberando dióxido de carbono. Las burbujas del gas se forman sobre la superficie del sólido (mármol) y ascienden a la superficie del vinagre.
La velocidad de la reacción depende de la superficie de contacto entre el vinagre y el mármol. Al triturar un trozo de mármol aumenta la superficie de contacto y la velocidad de reacción es claramente mayor.
Con algo de paciencia es posible reducir a polvo el trozo de mármol. En este caso la superficie de contacto es mucho mayor y la velocidad de la reacción aumenta considerablemente.
En primer lugar ponemos algo de vinagre en el vaso de plástico y dejamos caer un trozo de mármol. Puede verse que pasados unos segundos se forman algunas burbujas sobre la superficie del mármol. Lentamente las burbujas se desprenden de la superficie del trozo de mármol y suben a la superficie.
Luego repetimos el experimento pero antes de dejar caer el trozo de mármol en el vinagre lo trituramos con ayuda de un mortero. En este caso podemos ver que se produce una cantidad mayor de burbujas que ascienden rápidamente a la superficie.
Por último, trituramos el mármol hasta reducirlo a polvo. En este caso, al dejar caer el mármol sobre el vinagre, se forman burbujas instantáneamente.
Explicación
El vinagre y el mármol reaccionan liberando dióxido de carbono. Las burbujas del gas se forman sobre la superficie del sólido (mármol) y ascienden a la superficie del vinagre.
La velocidad de la reacción depende de la superficie de contacto entre el vinagre y el mármol. Al triturar un trozo de mármol aumenta la superficie de contacto y la velocidad de reacción es claramente mayor.
Con algo de paciencia es posible reducir a polvo el trozo de mármol. En este caso la superficie de contacto es mucho mayor y la velocidad de la reacción aumenta considerablemente.
lunes, 31 de enero de 2011
151 Curiosa columna de aceite
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso, un tubito de plástico transparente, agua y aceite.
Llenamos el vaso con agua y metemos el tubito en el vaso de manera que una parte sobresalga de la superficie del agua. Se pueden utilizar unos palitos para mantener el tubo verticalmente.
Si dejamos caer agua en el interior del tubito de plástico siempre se alcanzará la misma altura en el vaso y en el tubito de plástico.
Si se vierte aceite dentro del tubito, se observa que el aceite desaloja el agua del tubo. Se puede llenar el tubo completamente de aceite. Fijándonos en los niveles vemos que la columna de aceite alcanza una altura mayor que el agua.
Explicación
Una columna de aceite pesa menos que una columna de agua del mismo volumen ya que el aceite es menos denso. Por este motivo al llenar el tubito con aceite alcanza una altura mayor. De esta forma se mantiene el equilibrio entre el agua fuera del tubito y el aceite dentro del tubo.
Llenamos el vaso con agua y metemos el tubito en el vaso de manera que una parte sobresalga de la superficie del agua. Se pueden utilizar unos palitos para mantener el tubo verticalmente.
Si dejamos caer agua en el interior del tubito de plástico siempre se alcanzará la misma altura en el vaso y en el tubito de plástico.
Si se vierte aceite dentro del tubito, se observa que el aceite desaloja el agua del tubo. Se puede llenar el tubo completamente de aceite. Fijándonos en los niveles vemos que la columna de aceite alcanza una altura mayor que el agua.
Explicación
Una columna de aceite pesa menos que una columna de agua del mismo volumen ya que el aceite es menos denso. Por este motivo al llenar el tubito con aceite alcanza una altura mayor. De esta forma se mantiene el equilibrio entre el agua fuera del tubito y el aceite dentro del tubo.
martes, 18 de enero de 2011
150 Tres velas y un misterio
Para realizar nuestro experimento necesitamos un frasco de cristal grande con tapadera, tres velas pequeñas de alturas diferentes y un mechero.
Al quemar una vela en un recipiente cerrado la combustión consume el oxígeno del recipiente y la vela termina apagándose.
¿Qué sucede si repetimos el experimento con tres velas de diferentes alturas? ¿En qué orden se apagarán las velas?
Si realizamos el experimento podemos ver que primero se apaga la vela de mayor altura, luego la vela intermedia y, finalmente, la vela pequeña.
Explicación
La combustión de las velas consume oxígeno y produce dióxido de carbono y vapor de agua. El dióxido de carbono es más denso que el aire pero las corrientes de convección se encargan de acumular el dióxido de carbono en la parte superior del recipiente, desplazando el oxígeno a la parte inferior. Por este motivo primero se apaga la vela de mayor altura, luego la intermedia y, finalmente, se apagará la vela de menor tamaño.
Al quemar una vela en un recipiente cerrado la combustión consume el oxígeno del recipiente y la vela termina apagándose.
¿Qué sucede si repetimos el experimento con tres velas de diferentes alturas? ¿En qué orden se apagarán las velas?
Si realizamos el experimento podemos ver que primero se apaga la vela de mayor altura, luego la vela intermedia y, finalmente, la vela pequeña.
Explicación
La combustión de las velas consume oxígeno y produce dióxido de carbono y vapor de agua. El dióxido de carbono es más denso que el aire pero las corrientes de convección se encargan de acumular el dióxido de carbono en la parte superior del recipiente, desplazando el oxígeno a la parte inferior. Por este motivo primero se apaga la vela de mayor altura, luego la intermedia y, finalmente, se apagará la vela de menor tamaño.
viernes, 7 de enero de 2011
149 Egoísta, acaparador
Para realizar nuestro experimento necesitamos un par de globos y un tubito de plástico rígido.
En nuestro experimento inflamos los dos globos con volúmenes muy desiguales y los ponemos en contacto mediante el tubito de plástico. Para unir los globos al tubito sin que se salga el aire se retuerce la boca del globo y luego se encaja la boca del globo en uno de los extremos del tubo. El tubito de plástico tiene que tener el tamaño adecuado para evitar que escape el aire.
¿Qué sucede al poner en contacto los dos globos?
El aire pasa del globo con menor volumen al globo con mayor volumen
Explicación
Al soplar un globo introducimos aire, aumenta la presión interna y el globo se infla aumentando de tamaño. En la superficie del globo aparece una fuerza (tensión superficial) que se opone al aumento de volumen.
Al inflar el globo se pueden distinguir dos etapas:
1 En primer lugar soplamos en el globo llenándolo de aire sin que se infle. La presión interna aumenta poco a poco pero la tensión superficial impide inflar el globo.
2 Si seguimos soplando conseguiremos inflar el globo. Ahora, superado el esfuerzo inicial, es más fácil inflar el globo. La tensión superficial y la presión interna disminuyen al aumentar el tamaño del globo.
Por lo tanto, al poner en contacto los dos globos con diferentes volúmenes el aire pasa del globo pequeño (con mayor presión interna) al globo grande (con menor presión interna) para igualar las presiones de los dos globos.
En nuestro experimento inflamos los dos globos con volúmenes muy desiguales y los ponemos en contacto mediante el tubito de plástico. Para unir los globos al tubito sin que se salga el aire se retuerce la boca del globo y luego se encaja la boca del globo en uno de los extremos del tubo. El tubito de plástico tiene que tener el tamaño adecuado para evitar que escape el aire.
¿Qué sucede al poner en contacto los dos globos?
El aire pasa del globo con menor volumen al globo con mayor volumen
Explicación
Al soplar un globo introducimos aire, aumenta la presión interna y el globo se infla aumentando de tamaño. En la superficie del globo aparece una fuerza (tensión superficial) que se opone al aumento de volumen.
Al inflar el globo se pueden distinguir dos etapas:
1 En primer lugar soplamos en el globo llenándolo de aire sin que se infle. La presión interna aumenta poco a poco pero la tensión superficial impide inflar el globo.
2 Si seguimos soplando conseguiremos inflar el globo. Ahora, superado el esfuerzo inicial, es más fácil inflar el globo. La tensión superficial y la presión interna disminuyen al aumentar el tamaño del globo.
Por lo tanto, al poner en contacto los dos globos con diferentes volúmenes el aire pasa del globo pequeño (con mayor presión interna) al globo grande (con menor presión interna) para igualar las presiones de los dos globos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)